La Evolución Histórica de la Medicina Peruana: Desde la Fundación Republicana hasta la Biología Andina

Enviado por Andrea y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB

Orígenes y Fundación de la Medicina Republicana (1821)

Las ideas fundamentales promovidas por la universidad en 1821 fueron Igualdad, Libertad y Fraternidad, basadas en los principios de la Revolución Francesa.

Hechos Importantes en la Fundación

  • Juramento de la Independencia Nacional: Presidido por Hipólito Unanue el 29 de julio de 1821.
  • Servicio a la Nación: Se solicitó a los trabajadores de la salud prestar servicios al Ejército Libertador.
  • Creación de la Facultad de Medicina: El Mariscal Ramón Castilla, entonces Presidente, decretó la creación de la Facultad de Medicina de San Fernando. En ese momento, el rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) era José Gregorio Paz Soldán.

Autonomía Universitaria y Estructura Educativa

El 16 de marzo de 1876, durante la presidencia de José Pardo, se decretó la Autonomía Universitaria.

Se formaron universidades menores en Trujillo, Arequipa y Cusco. En estas instituciones solo se dictaban cursos pre-médicos, mientras que la carrera completa de Medicina se impartía exclusivamente en San Fernando de la UNMSM, la cual adquirió el nuevo título de Universidad Mayor.

Cayetano Heredia: El Primer Decano de San Fernando (1797-1861)

Cayetano Heredia asumió el decanato en 1856 y fue fundamental en la modernización de la educación médica al cambiar el currículo de estudios. El nuevo plan se estructuró de la siguiente manera:

  • Ciencias Básicas: Los tres primeros años.
  • Preclínica: Cuarto año.
  • Clínica: Quinto, sexto y séptimo año.

Hitos Científicos y Médicos del Siglo XIX

Avances en Obstetricia y Anestesia

  • Obstetricia: Se hizo necesario que se enseñara obstetricia. La profesora Madama Benita Paulina Cadeau de Fessel fue clave en la educación de las matronas.
  • Farmacología: Introducción de la Quinina.
  • Anestesia: En 1874, llegó el Éter para su uso como anestesia.

Daniel Alcides Carrión y la Bartonelosis

Daniel Alcides Carrión (1859-1885) es una figura central en la historia de la medicina peruana. El 27 de agosto de 1885, se inoculó la muestra de verruga de la paciente Carmen Paredes para estudiar la enfermedad. Falleció el 5 de octubre de 1885, confirmando el vínculo entre la verruga y la fiebre de la Oroya.

Descubrimiento de la Bartonella

Alberto Barton (1905-1909) descubrió la Bartonella bacilliformis, el agente causal de la enfermedad.

La Enfermedad de Carrión (Bartonelosis)

La Bartonelosis, también conocida como Fiebre de la Oroya o Verruga Eruptiva, es transmitida por el vector chaquira y presenta tres formas clínicas:

  1. Bartonelosis Aguda: Caracterizada por anemia severa y fiebre.
  2. Forma Verrucosa: Cuadro eruptivo.
  3. Neurobartonelosis: Localización cerebral.

La Medicina de Altura: Monge y Hurtado

Investigación Biomédica Andina

La investigación sobre los efectos de la altura en el ser humano fue un campo de estudio crucial en el Perú.

Carlos Monge Medrano (1884)

Monge investigó el impacto de la altitud, describiendo la Enfermedad de Monge, también conocida como Mal de Montaña Crónico, Síndrome Eritrémico de Altura o Soroche Crónico. Esta condición, a diferencia del Soroche Agudo, mejora al descender al llano.

Alberto Hurtado

Alberto Hurtado fue Decano de la Facultad de Medicina y Ministro de Salud. En 1930, fundó el Instituto de Biología Andina junto a Carlos Monge. Los objetivos principales del instituto eran:

  • Estudio del metabolismo basal de los pobladores andinos.
  • Investigación de los aspectos fisiológicos y patológicos de la vida en altura.
  • Estudio de la respiración en altitud.

Progreso de la Medicina Republicana en el Siglo XX

Avances Tecnológicos y Organizacionales

Durante el siglo XIX, la medicina peruana se vio fuertemente influenciada por la escuela francesa, lo que impulsó su evolución. El progreso se centró en:

  • Diagnóstico (Dx) y Tratamiento (Tto).
  • Profilaxis y Vacunación.
  • Higiene de la ciudad y construcción de hospitales.
  • Creación de la Academia Nacional de Medicina y la Academia Nacional de Cirugía.

Un hito tecnológico fue la introducción de la primera máquina de Rayos X por el Dr. Carvallo.

Infraestructura Hospitalaria Republicana

Hospitales de Beneficencia Pública

  • Hospital Dos de Mayo
  • Hospital Arzobispo Loayza
  • Maternidad de Lima
  • Hospital Larco Herrera

Hospitales No Pertenecientes a la Beneficencia Pública

  • Hospital Cayetano Heredia
  • Hospital Hipólito Unanue
  • Hospital María Auxiliadora
  • INEN (Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas)
  • Hospital de Emergencias Casimiro Ulloa

Hospitales del IPSS (Instituto Peruano de Seguridad Social)

  • Hospital Guillermo Almenara
  • Hospital Edgardo Rebagliatti

Hospitales Militares

  • Hospital Militar Central del Ejército
  • Hospital General de la F.A.P. (Fuerza Aérea del Perú)
  • Hospital Naval

Entradas relacionadas: