La Evolución Histórica del Mantenimiento Industrial: De la Ruptura a la Confiabilidad Predictiva

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

Orígenes y el Mantenimiento de Ruptura

El concepto inicial de mantenimiento se basaba en la intervención solo cuando ocurría una falla catastrófica.

Periodo 0-1759: Mantenimiento de Ruptura

Durante este extenso periodo, el mantenimiento se caracterizaba por ser puramente de ruptura (o correctivo no planificado).

La Revolución Industrial y el Nacimiento de la Producción Masiva (1760-1914)

Revolución Industrial (1760)

El trabajo era predominantemente manual, realizado por hombres hábiles, lo que resultaba en una calidad variable de los productos.

Primera Fase (1760-1769)

  • Alto costo de producción.
  • Mala calidad.
  • Mantenimiento basado en el cambio constante de personal.

Segunda Fase (1770-1830): Nacimiento de la Mecanización

Esta fase se caracteriza por:

  1. Recursos y Materiales: Uso de carbón, petróleo, madera, algodón, barcos e hilos, impulsando un cambio en las herramientas utilizadas.
  2. Mecanización: Nace la mecanización, reemplazando la mano de obra por maquinaria. Esto resulta en un aumento de la producción y la especialización de los trabajos.

Tercera Fase (1870-1914): Inicio de la Automatización

Se introducen:

  • Derivados del petróleo y químicos.
  • Tejidos variables.
  • Inicio de la automatización.
  • Invención de la dínamo, el motor y el teléfono.

Impacto de las Guerras Mundiales y la Administración (1915-1940)

Primera Guerra Mundial (1914-1918)

Debido al fallo masivo de las máquinas en combate, nace la necesidad de planificar las intervenciones, dando origen al Departamento de Mantenimiento Preventivo.

Desarrollo de la Administración

Proceso Administrativo de Fayol (1915)

Fayol establece los pilares de la administración moderna:

  • Planeación
  • Organización
  • Integración
  • Ejecución
  • Control

Contribución de Taylor (1927)

Taylor aplica el proceso de tiempos y movimientos, lo que disminuye los conflictos laborales. En este periodo (1927-1935) surgen los ingenieros industriales.

Segunda Guerra Mundial y el Departamento de Mantenimiento (1940)

Durante la Segunda Guerra Mundial, se sistematizan los trabajos de la política militar. Sin embargo, se pierden los controles estadísticos debido a la baja calidad de la producción bélica.

En 1940, surge oficialmente el Departamento de Mantenimiento (DPTO. MANTO).

Evolución Postguerra y Tendencias Modernas (1940s-Actualidad)

Décadas de 1940 y 1950

Los ingenieros japoneses acuñan formalmente la palabra mantenimiento, iniciando el Mantenimiento Preventivo y el uso sistemático de planos.

Década de 1970

Se experimentan problemas de sobremantenimiento, lo que genera altos costos y conflictos. Las computadoras personales (PC) se utilizaban principalmente como herramientas de recordatorio.

Década de 1980

El enfoque se centra en la seguridad y la calidad, impulsado por el desarrollo de naves aéreas y el uso de energía nuclear. En este contexto, surge el Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (MCC), con un enfoque preventivo.

Década de 1990

Se mejoran las condiciones de los lugares de trabajo y surge la necesidad de implementar sistemas de gestión integrados.

Las Cuatro Generaciones del Mantenimiento

Primera Generación (1G: 0-1940) - Mantenimiento Correctivo

Se caracteriza por:

  • Máquinas simples y fáciles de mantener.
  • Ausencia de mecanización.
  • Mantenimiento basado en la corrección de fallas.

Segunda Generación (2G: 1941-1980) - Mantenimiento Preventivo

Esta generación es producto de la recuperación de la Segunda Guerra Mundial y la necesidad de restauración. Aunque propicia la automatización básica, las máquinas se vuelven improductivas si no se gestionan correctamente. Características clave:

  • Surge el Mantenimiento Preventivo.
  • Nace el Departamento de Mantenimiento.
  • Uso de máquinas autónomas y mantenimiento estadístico.
  • Aparición del sobremantenimiento.

Tercera Generación (3G: 1981-2000) - Mejora y Confiabilidad

Impulsada por la innovación náutica y energética, esta generación busca la mejora y aceleración de la producción. Ya existe una mecanización avanzada:

  • Mejora continua en las prácticas de mantenimiento.
  • Aumento en la producción de refacciones y repuestos.
  • Uso de computadoras personales para el procesamiento estadístico.

Cuarta Generación (4G: 2000-Actualidad) - Mantenimiento Predictivo

Esta generación se basa en el uso avanzado de la estadística y el análisis de datos, integrando la información obtenida tanto del mantenimiento correctivo como del preventivo para predecir fallas y optimizar la gestión de activos.

Entradas relacionadas: