Evolución Histórica y Literaria: Del Siglo de las Luces al Naturalismo Español
Contexto Histórico del Siglo XVIII en España
El siglo XVIII se abre en España con dos hechos históricos de gran importancia:
- Al morir sin descendencia el rey Carlos II, de la Casa de Austria, asciende al trono español el duque de Anjou, Felipe V, y comienza en España la dinastía de los Borbones.
- Con el cambio dinástico, estalla la Guerra de Sucesión, que se extendió también a Europa. La guerra acaba en 1713 con el Tratado de Utrecht. Durante el reinado de Felipe V, se produce la pérdida de las posesiones en Italia y en los Países Bajos. Fernando VI continuará con las transformaciones promulgadas por su antecesor. Será Carlos III quien impulse en mayor medida el cambio y la modernización española. Su reinado es el mejor ejemplo del Despotismo Ilustrado. Con Carlos IV, tiene lugar la Revolución Francesa y la invasión de España por las tropas de Napoleón y la Guerra de la Independencia.
La Ilustración: El Siglo de las Luces
La Ilustración fue un fenómeno cultural que se desarrolló a lo largo de toda la geografía europea y americana, afectando a la práctica totalidad de las parcelas sociales, políticas y culturales del mundo en el siglo XVIII. En este siglo, llamado también Siglo de las Luces, se persigue, de acuerdo con Kant, liberar al hombre para que pueda usar su inteligencia y su razón sin la guía de otros. El lema de Kant será: **«*Sapere Aude*»** (Atrévete a saber).
Esta nueva mentalidad se asienta en el racionalismo, que implica la revisión de las ideas y creencias tradicionales e inicia en gran medida el pensamiento moderno. Todo supone un cambio intelectual e ideológico que pondrá en cuestión los dogmas ya asentados por la tradición y el principio de autoridad. Frente a esto, se abrirá paso la razón, el pensamiento crítico y la búsqueda de la verdad científica, a lo que se ha de llegar mediante un método empírico y racionalista.
Ideas Fundamentales de la Ilustración
- Fe constante en el poder de la razón humana.
- El conocimiento se pensaba que procedía solo de la experiencia y de la observación de la realidad.
- La educación: la humanidad podía ser cambiada para mejorar.
- Búsqueda de la felicidad: se creía que las aspiraciones humanas no debían centrarse en la otra vida, sino en los medios para mejorar las condiciones de la vida terrenal.
- Antinacionalismo: movimiento de dimensión europea.
- Criticismo: surge el deseo de reexaminar y cuestionar los valores recibidos del pasado.
- Amor a la naturaleza: se concreta en el deseo de descubrir las leyes mediante la aplicación de la observación y la razón.
Peculiaridades de la Ilustración Española
- El pensamiento ilustrado llega tardíamente. Las vías de entrada a nuestro país son: la llegada de la dinastía borbónica de Francia, los viajes y relaciones comerciales que comunican los países europeos, la internacionalización de la cultura, los periódicos, que se abren a la difusión de las nuevas ideas.
- Alcance limitado: en España afectó solamente a la minoría de políticos e intelectuales, pero fue rechazada por el pueblo, apegado a los valores del pasado. En el XVIII se desarrolla el Neoclasicismo y el Prerromanticismo con rasgos comunes como: utilidad, didactismo, vehículo para la difusión de la ideología ilustrada.
- Carácter moderado.
- Apoyo a la monarquía.
- Se fundan instituciones de carácter cultural.
El Romanticismo: Temas y Características Literarias
Temas de la Literatura Romántica
- El amor, pero es una aspiración de vida difícil de lograr a causa del mundo. Es un sueño, una ilusión.
- Deseo de evasión.
- La exaltación del yo, lo que supone el individualismo y el subjetivismo.
- Mirada más cercana.
- Nueva sensibilidad para mirar al paisaje y la naturaleza.
- Lo histórico supone la huida del mundo con el romántico desengañado.
- La libertad es la aspiración del hombre.
- Exaltación de lo nacional.
Rasgos de la Poesía Lírica del Romanticismo
- Mayor subjetivismo, que lleva a unos versos en los que el poeta vierte sus sentimientos.
- Incorporación de una naturaleza con alma de poeta; predomina el desorden y la oscuridad.
- Abundancia del tema amoroso, pero también de carácter social, filosófico, y sobre la muerte.
- Variedad de metros y de estrofas en un mismo poema, que se dota con grandes efectos rítmicos.
Características del Teatro Romántico
- Se rechazan las reglas neoclásicas.
- Se muestra predilección por el drama histórico-legendario en el que el amor tiene un papel importante.
- Se mezclan elementos cómicos y trágicos.
- Se reflejan escenas con preocupaciones sociales.
- Los dramaturgos vuelven su mirada hacia un teatro clásico.
- Los personajes tienen misterio y rebeldía.
- Una obra puede estar escrita en verso y en prosa con gran variedad métrica.
El Realismo Literario
Características del Realismo Literario
- Eliminación del aspecto subjetivo que se aleja de lo real.
- Análisis de la realidad.
- Los problemas de la existencia humana.
- Surge una novela en la que se analizan las motivaciones de los personajes y las costumbres.
- El novelista denuncia los defectos que afectan a la sociedad.
- Deseo de reproducir la realidad inmediata.
- Importancia de la descripción y la caracterización de los personajes.
- Tendencia a la novela regional.
- Visión más idealizada y crítica de la presentación de la realidad y los conflictos que surgen en la relación individuo-sociedad.
- El estilo es sobrio y refleja el habla de los personajes según su condición.
El Naturalismo
Características del Naturalismo
- **Determinismo:** Bernard admite la idea de determinismo para considerar que los fenómenos físicos y biológicos vienen determinados por una serie de condiciones, que se pueden plasmar en el fenómeno mediante la reproducción de las condiciones que lo determinan.
- **Concepción materialista del hombre:** Los instintos condicionan al hombre.
- **Técnicas narrativas:** El deseo de objetividad se intensifica y el narrador constatará los hechos sin explicarlos ni intervenir en la narración. Los naturalistas buscan la reproducción de la realidad mediante las leyes.
- **Temática:** Prostitución, miseria, alcoholismo, etc.
- **Lucha por la vida:** Sobrevive el más fuerte.
- **Crítica social:** Se denuncian los valores o instituciones sociales que degradan al hombre.