Evolución Histórica de la Geografía: Desde la Edad Media hasta las Cruzadas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,78 KB
Evolución Histórica de la Geografía
Edad Media
En el siglo II d.C., la geografía, tal como se conocía, comienza a desaparecer y muchos de sus estudiosos emigran. Las polémicas teológicas dividen la cristiandad, coincidiendo con las oleadas bárbaras que ocupan las antiguas provincias romanas. En el año 393 d.C., Teodosio ordena medir la tierra. La inseguridad en las comunicaciones con otras ciudades provoca el cese del comercio, la escasez de productos y la desaparición de la moneda. Esta gran escasez de productos trae consigo el hambre. Las obras científicas comienzan a guardarse en los monasterios. La geografía retrocede como ciencia. La tierra vuelve a ser considerada plana, rodeada por un océano universal, con Jerusalén como su centro. La cartografía de este momento se caracteriza por los mapas en forma de “T”. Se empieza a combinar lo científico y lo religioso, como se evidencia en los mapas de San Isidoro, donde se ubicaba el paraíso.
Bizancio
En Bizancio se realizan polémicas críticas teológicas del cristianismo, surgen herejías. Los códices antiguos se utilizan para el trueque, y las obras clásicas llegan a manos de los árabes. Justiniano impulsa las industrias de la seda y se reabren viejas rutas con China. Se mantiene la concepción bíblica del cristianismo, donde la tierra es rectangular y está rodeada por un océano.
Normandos y Vikingos
Los normandos y vikingos exploran las costas occidentales de Europa y las vías fluviales. Desde Normandía llegan a Inglaterra, y desde los montes irlandeses a las Islas Feroe, Islandia, Groenlandia y finalmente a América. Sus conquistas, aunque efímeras, quedan registradas en las sagas nórdicas.
Marco Polo
Marco Polo, junto con otros comerciantes italianos conocidos como los "Polo", emprende un viaje a Oriente a través de la Ruta de la Seda. Establecen su base comercial en China y en 1261 se internan en el país. Viajan desde Samarcanda hasta Pekín. En 1269 regresan a Europa con el interés de hablar con el Papa. Marco Polo escribió “Las maravillas del mundo”, donde relata su viaje: Alejandría, Armenia, Mar Caspio, Persia, Sinkiang, Desierto del Gobi, Kubali. Conoce las cartas náuticas y tiene noticias de África oriental.
China
En el siglo IV se establecen relaciones entre India y China. Los libros sagrados budistas se traducen al sánscrito. La geografía se utiliza para cobrar tributos y extraer minerales de los pueblos sometidos. Los mapas se elaboran con un sistema de coordenadas.
Portulanos
El término portulano tiene dos acepciones: una colección de planos sobre diferentes puertos medievales, encuadernados en forma de atlas, y también se refiere a una carta náutica o carta marina. Estas cartas indican las áreas litorales del Mediterráneo y el Atlántico, pero nunca los sectores interiores continentales. Permiten una mejor orientación y seguridad en la navegación, ya que tienen en cuenta los rumbos y las distancias. Se levantaron cartas náuticas de los mares Egeo, Adriático, Tirreno y Cantábrico.
Evolución de la Geografía: El Mundo Árabe y las Cruzadas
Árabes
Los árabes desarrollan una nueva fe y conquistan el norte de África, España, Asia Menor y Persia. Su lengua común es el árabe. Mantienen tres centros de cultura: Córdoba, Samarcanda y La Meca. Destaca el comercio de caravanas, que proporciona datos geográficos sobre reinos y caminos, y que duran años. Sus itinerarios eran detallados y ampliaron el conocimiento de la tierra y los mares. La conquista del puente de Siraf regulariza el comercio con Ceilán. Reconocen Madagascar, Corea, Japón y Filipinas. El correo se despacha con palomas mensajeras. Reconocen el sur del Índico y el Golfo de Guinea. Islamizan las tribus bereberes, lo que posibilita la relación con Tombuctú.
Ibn Battuta: Viaja desde Marruecos a China. Reconoce África ecuatorial. Afirma que la tierra es una esfera y desarrolla un cálculo del radio terrestre parecido al real. Replantea el “verdadero” tamaño del Mediterráneo y corrige datos de Ptolomeo. Reconoce las fuentes del Nilo. Realiza tres cartas: Mar Mediterráneo, Golfo Pérsico y Mar Caspio. Efectúa 17 mapas dedicados a las provincias del imperio árabe.
Al-Muqaddasi: Describe cómo los marinos en el Índico navegan con el auxilio de los derroteros y de las cartas náuticas. Según ellos, la Tierra deja de tener representaciones fantásticas.
Al-Idrisi: Vive en la corte de Roger II. Realiza un mapamundi formado por varios mapas encuadernados por hojas. Según él, la Tierra se dispone en 7 climas y la divide en 10 secciones. Las líneas son la delimitación de los climas. Desarrolla la toponimia, apoyándose en conocimientos populares.
Las Cruzadas
Los ejércitos feudales se dirigen a Tierra Santa con el interés primordial de liberar el sepulcro de Jesucristo, ocupado por los sarracenos. Debilitan las marinas musulmanas en el Mediterráneo oriental. El transporte de los ejércitos amplía el comercio internacional. Se introduce el timón de popa nórdico y se empiezan a trazar los primeros prototipos de cartas náuticas. Las flotas de algunas repúblicas italianas, como Venecia, Florencia y Génova, monopolizan el Mediterráneo oriental. Venecia lucha contra Bizancio y los árabes, ocupando Palestina, lo que produce años de continuos hostigamientos. Los cruzados se escapan por mar. Marco Polo dicta sus andanzas por China en una cárcel genovesa. Génova lucha contra Venecia, debido a su rivalidad comercial.