Evolución Histórica de la Geografía: Desde la Antigüedad hasta la Edad Contemporánea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Evolución de la Geografía

El término geografía fue acuñado en Grecia y etimológicamente significa "descripción de la Tierra". Aunque existen antecedentes previos a los griegos en Egipto, Mesopotamia y otras civilizaciones antiguas.

Rasgos de la Evolución Histórica de la Geografía

  • Edad Antigua: Los estudios geográficos recibieron importantes aportes de los griegos, quienes realizaron el cálculo casi exacto de la circunferencia terrestre, descubrieron la mecánica de los eclipses e inventaron las coordenadas geográficas, entre otros logros.
  • Edad Media: La geografía mantuvo su carácter descriptivo y el conocimiento geográfico se limitó considerablemente. Se destacan los viajes de Marco Polo y los de los pueblos normandos.
  • Edad Moderna: La geografía continuó siendo descriptiva, pero surgieron nuevos aportes como la comprobación de la redondez de la Tierra, gracias a los viajes de Colón, y la ampliación del conocimiento geográfico del mundo debido a los viajes de los exploradores europeos.
  • Edad Contemporánea: La geografía, sin perder su carácter descriptivo, adquiere un carácter explicativo al señalar las causas, los procesos y los efectos de los fenómenos naturales y su relación con el ser humano.
  • Edad Moderna (Siglo XIX): Durante el siglo XIX, las colonias fundadas por los primeros exploradores se expanden hacia el interior de los continentes. A su vez, los adelantos en los medios de transporte, la Revolución Industrial, la necesidad de mercancías, de materias primas y las inmigraciones desde Europa hacia otros continentes requirieron nuevos conocimientos de cartografía, climatología, topografía y geología.

Ciencias Auxiliares de la Geografía

  • Matemáticas: Geometría, estadística y astronomía.
  • Sociales: Economía, historia, sociología y antropología.
  • Biológicas: Botánica, zoología y biología humana.
  • Físicas: Climatología, hidrología y geología.

Objeto de Estudio de la Geografía

El objeto de estudio de la geografía, de acuerdo con las diversas tendencias y concepciones, lo constituye un estudio detallado y explicativo de la superficie terrestre; es decir, del medio físico o natural, de las regiones o lugares, de la organización del espacio y de los grupos sociales, su localización y sus problemas.

Principios Metodológicos

  • Observación: Es fundamental para descubrir las propiedades presentes en el espacio, estudiar los hechos, para luego definir, descubrir e interpretar lo observado.
  • Localización: Consiste en ubicar el lugar o territorio donde se presenta un fenómeno.
    • Longitud: Es la distancia angular, medida sobre un arco paralelo, que hay entre un punto de la superficie terrestre y un meridiano tomado como base u origen (hoy en día, Greenwich, 0 grados de longitud), midiéndose en cada sentido hasta 180 grados.
    • Latitud: Es la distancia angular de un punto dado sobre un meridiano, al norte o al sur del ecuador, cuya latitud es 0 grados, siendo la latitud máxima de 90 grados.
  • Extensión: Es la explicación de cómo los hechos se repiten, cuáles son los límites de cada unidad geográfica y cuáles son las interrelaciones entre las unidades espaciales, estableciendo cada uno de los usos del espacio (agrícola, urbano, industrial, etc.).

Entradas relacionadas: