Evolución Histórica y Funciones Esenciales de la Salud Pública y Comunitaria
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el  en 
español con un tamaño de 3,96 KB
Concepto de Salud Pública: Evolución Histórica
El concepto de salud pública está ligado a las actividades organizadas por los gobiernos sobre colectividades o poblaciones, para proteger la salud de las mismas. Este concepto ha evolucionado de la siguiente manera a lo largo de la historia:
Cultura Egipcia
Se establecieron normas de higiene personal, se construyeron aljibes para almacenar agua sin contaminar, canales de desagüe para las aguas residuales y se desarrollaron distintas formas farmacéuticas.
Cultura Hebrea
Se implementaron normas estrictas de higiene, aseo, aislamiento de leprosos, recogida de basuras y desinfección de los hogares.
Cultura Griega
Se dispusieron normas de higiene ambiental, de saneamiento y de higiene personal, promoviendo el culto a la belleza, la dieta y el deporte.
Cultura Romana
Se desarrollaron grandes obras de ingeniería sanitaria pública para mejorar el suministro de aguas, incluyendo termas y acueductos.
Edad Media
Decayó la higiene pública y el saneamiento del medio, en contraposición al desarrollo alcanzado durante el Imperio Romano.
Siglo XVIII
Se toma conciencia de la salud colectiva como responsabilidad social.
Siglo XIX: La Contribución de Edwin Chadwick
Edwin Chadwick estudió y relacionó la pobreza con el nivel de salud. Publicó su estudio al demostrar que la tasa de mortalidad infantil en ciudades de Inglaterra y Gales era mayor en la población obrera y disminuía en el gremio de los artesanos, siendo aún menor en la aristocracia.
Concepto Actual de Salud Pública
El concepto actual define la salud pública como:
“El arte de prevenir enfermedades, prolongar la vida y promover la salud a través de las actuaciones en salud de la sociedad por parte de la administración sanitaria y no sanitaria.”
Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP)
Las FESP son el conjunto de capacidades y acciones que deben realizar las instituciones de salud pública para lograr su objetivo central: mejorar la salud de la población. Estas funciones incluyen:
- Monitorizar y evaluar el estado de salud de la población.
 - Vigilancia en la salud pública, investigación y control de riesgos y daños a la salud pública.
 - Promoción de la salud.
 - Participación de los ciudadanos en la salud.
 - Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública.
 - Garantía de la calidad de servicios de salud individuales y colectivos.
 - Reducción del impacto de emergencias y desastres en la salud.
 - Desarrollo de políticas y gestión de salud pública.
 - Fortalecimiento de la capacidad institucional y fiscalización de la salud pública.
 - Investigación y desarrollo en soluciones innovadoras en salud pública.
 
Concepto de Salud Comunitaria
La Salud Comunitaria se diferencia del concepto de Salud Pública en que, además de las actuaciones en salud que realizan los poderes públicos, se incluyen actuaciones encaminadas a conseguir la participación activa de la propia comunidad y de los individuos para su autocuidado.
De esta forma, el concepto se define como:
“El conjunto de actuaciones de información y educación para la salud dirigidas a la población encaminadas a que los ciudadanos adopten medidas de prevención de la enfermedad, protección y promoción de la salud.”
La Salud Comunitaria busca la participación de los ciudadanos y la comunidad en el cuidado de su propia salud.
Todos los profesionales de la salud (TSED, entre otros) deben participar en proporcionar información y educación para la salud, que permita a los ciudadanos tomar sus propias decisiones informadas en el cuidado de su bienestar.