Evolución Histórica de la Función Policial: De la Antigua Roma a la Francia Moderna
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB
La Función Policial en la Antigüedad: De Roma a la Francia Moderna
La Función Policial en Roma
En Roma encontramos las primeras manifestaciones de la función policial en algunas instituciones destinadas a esta labor, pero también a la judicial.
Durante la República
Los Ediles tuvieron la responsabilidad de la vigilancia diurna de Roma, bajo la dirección de los Cónsules.
Existían los Ediles Plebeyos, elegidos por el pueblo, y los Ediles Curules, elegidos por los patricios. Para cumplir su función de guardianes de la tranquilidad pública, dividieron la ciudad en cuatro barrios, quedando encargado de cada uno de ellos un Edil.
Funciones de los Ediles
- De seguridad pública: fiscalizando y arrestando a los malhechores, y condenando a los culpables de delitos.
- De salubridad: fiscalizando baños públicos, fuentes de agua, etc.
- De Vialidad: encargados de la conservación de los empedrados de calles y caminos.
- De Edificación: conservación y ornato de edificios públicos.
- De Abastecimiento: distribución de trigo y cereales necesarios, sancionando a los especuladores.
La Función Policial Durante el Imperio
Al establecerse el Imperio Romano en el año 27 a.C., las atribuciones de los Ediles pasaron al emperador, quien delegó funciones designando a los Prefectos (término que significa 'representante').
Para las funciones de orden y seguridad en Roma, se creó el Prefecto de la Ciudad, y durante la noche se creó el Prefecto de los Vigiles, quien además tenía la prevención de incendios.
Ambos funcionarios disponían de tropas especiales: las Cohortes, que eran unidades del ejército romano de 1.000 hombres, divididas en centurias.
La Evolución de la Policía en Francia
Antiguo Concepto de Policía (Siglo XIV)
En Francia, en el siglo XIV, se introdujo el concepto de 'policía' para designar la actividad total del Estado, comprendiendo en ella no solo lo que hoy se entiende por administración interior, sino también justicia, hacienda, guerra y asuntos exteriores.
Nuevo Concepto de Policía (Siglo XVII - Revolución Francesa)
El Rey Luis XIV instituyó un magistrado especial para juzgar los delitos llamados de orden público con el nombre de Teniente General de Policía (1667). Su misión era asegurar la tranquilidad pública, para lo cual fueron puestos a sus órdenes 48 comisarios de policía y 20 inspectores. Se separó formalmente la policía de la justicia.
Esta policía vestía traje común de calle de la época.
Durante la Revolución Francesa, se estableció la misión específica de la policía.
La Ley de Municipalidades (1788) establecía entre sus atribuciones: "hacer gozar a sus habitantes de la ventaja de una buena policía, especialmente de la salubridad, de la seguridad y la tranquilidad en las calles, lugares y edificios públicos".
El Código de Delitos y Penas Específicas también determinó el rol de la policía: "esta instituida para mantener el orden público, la libertad, la propiedad, la seguridad individual".