Evolución Histórica de España: Prehistoria a Siglo XVIII

Enviado por Ruben y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 27,75 KB

1. Prehistoria y Edad Antigua en la Península Ibérica

1.1. De los Primeros Homínidos al Neolítico

Este tema abarca desde hace un millón de años hasta el año mil a.C. (1.000.000-1000 a.C.). Los homínidos más antiguos se encuentran en Atapuerca (Burgos). El más antiguo encontrado es el Homo antecessor (800.000 años), los más modernos son el Neandertal y Sapiens. Estos homínidos tenían una cultura paleolítica, una economía depredadora y utilizaban útiles de piedra. Se encontraban las primeras manifestaciones artísticas, se caracterizaban por pintarse en las paredes de las cuevas, tener un carácter naturalista, sentido mágico simpático con el fin de cazar más. Por ejemplo, la escuela franco-cantábrica. La cueva de Altamira es un claro ejemplo de este arte. El arte mesolítico es un periodo intermedio (10.000 a.C.). En estas pinturas aparecen figuras humanas, animales y es una pintura más abstracta, ya que destaca "la escuela de levante". A diferencia del Paleolítico, en las pinturas se crean historias. En el Neolítico (comienza en el 5.000 a.C.) es una de las partes finales de la prehistoria, su economía era productora, eran nómadas y los agricultores creaban poblados. Hay una mejora en sus herramientas. Para finalizar está la Edad de los Metales (2.000 a.C.), destacado el uso de los metales para fabricar armas y los megalitos, que eran piedras muy grandes que las usaban como tumbas colectivas.

1.2. Pueblos Prerromanos

Nos encontramos en la península ibérica con un gran número de pueblos de origen mediterráneo que se influencian con otras culturas. En un milenio, los pueblos se van trasladando, esto hace que lleguen a la península los pueblos del norte de Europa llamados indoeuropeos por su lengua. Destacan los celtas, que nos dejan los castros (casas circulares) y campos de urnas. También comienzan a llegar pueblos del Mediterráneo oriental en busca de materias primas, sobre todo minerales. Estos pueblos, al tener mucha cultura, siguen influenciando a los pueblos de la península con ideas religiosas, metalurgia y la triada mediterránea (vid, olivo y trigo). Comienzan a fundar pequeñas ciudades llamadas factorías, cuya función es comerciar en la costa. Los pueblos menos desarrollados eran los del centro, como los celtíberos, y del norte/occidente, como los cántabros, astures y lusitanos. Destacan los fenicios, que crearon Gadir, Sexi y Abdera; griegos, que crearon Ampurias; cartaginenses, que suponen un cambio conquistando militarmente para intentar derrotar a Roma. La Segunda Guerra Púnica ocurre en la península, donde los cartaginenses vuelven a ser derrotados. Los pueblos prerromanos son autóctonos de la península, tienen una economía ganadera y agrícola. Poseen gran conocimiento sobre la metalurgia y están divididos políticamente. La única diferencia que tienen es el nivel de influencia cultural, los pueblos mediterráneos eran los más cultos. El pueblo tarteso, situado en el occidente de Andalucía, era un pueblo muy rico y con desigualdad social, desaparecen en el siglo VI a.C. Destacan también los íberos, que vivían en el Mediterráneo con influencia griega.

1.3. Conquista y Romanización de la Península Ibérica

La conquista comienza en el siglo III hasta el siglo I a.C. La conquista romana fue un periodo lento, pese a su superioridad militar tuvieron muchos problemas: la presión de los pueblos como Numancia o las guerras de guerrillas de los lusitanos (Viriato) y el desorden de conquista empezaron por Cartago en el Mediterráneo y las demás conquistas eran para conseguir botín, esclavos y prestigio cada general romano.

Una vez conquistada la península se produce la romanización, un proceso en el cual los hispanos adoptaron la cultura romana. Hubo varias maneras de romanización. Una vía fue la pacífica, como el comercio, matrimonios mixtos y la inmigración de los colonos, y la vía violenta mediante deportaciones.

En este periodo la península suministra materias primas como el trigo, vid y olivo y tenían una economía esclavista.

Los romanos dividen la península en provincias y nos dejan legados como la lengua, el idioma, la religión, el cristianismo, edificios públicos.

1.4. El Reino Visigodo: Origen y Organización Política

Se produce la caída del Imperio Romano en el siglo V por culpa de una crisis general que comenzó en el siglo III d.C. y por la presión de los pueblos bárbaros que conquistarían Roma. Posteriormente llegaron a la península cuatro pueblos bárbaros: suevos, vándalos, alanos, y los visigodos; son todos pueblos germanos.

Los visigodos tienen de origen el sur de la actual Rusia, expulsados por los hunos se trasladan al Imperio Romano donde les dan botines para que no conquistaran Constantinopla. Posteriormente conquistan Roma y llegan a un acuerdo con el Imperio Romano. Se asientan en Francia creando Tolosa, pero son derrotados por los francos y los visigodos se ven obligados a trasladarse a la península donde forman como capital Toledo.

Son los primeros en unificar la península en un reino, con ellos también se produce la unificación religiosa y el rey Recaredo se convierte al catolicismo. Es una época de inestabilidad demográfica por la transición entre el mundo antiguo y el medieval, también hay un problema demográfico: 5 millones de romanos frente a 200.000 visigodos.

Este pueblo establece una monarquía electiva, elegían al rey los nobles y el clero. Otra institución que se crea es el Aula Regia, que asesoraba al rey y los Concilios, que era una reunión de gente de la iglesia que aprobaban leyes y estaba dirigido por el rey.

2. La Edad Media: Al-Ándalus y Reinos Cristianos

2.1. Al-Ándalus: La Conquista Musulmana, Emirato y Califato de Córdoba

Al-Ándalus fue la España musulmana del siglo VIII al XV d.C., ocupó toda la península menos el norte.

Se produce la conquista musulmana que dura 6 años, es una conquista rápida ya que el reino visigodo estaba en crisis. Destaca la batalla de Guadalete.

El ejército musulmán llega hasta Francia, pero al ser derrotados por los francos, vuelven a la península. En este momento fundan un emirato dependiente de Damasco. Al-Ándalus se independiza y forma un estado con una monarquía absoluta, con impuestos, burocracia, y un ejército permanente integrado por contingentes tribales y mercenarios. Aun así, había muchas luchas internas, lo que provoca inestabilidad, donde acaban ganando los musulmanes. A mitad del siglo VIII se acaba el emirato.

En el siglo X se crea el Califato de Córdoba, el rey se convierte en el califa y se le añade el poder de la religión. Es una época de esplendor dirigida por Abderramán III, que consigue una estabilidad interna con alianzas entre clases.

En el siglo XI tienen lugar enfrentamientos por los muladíes y mozárabes. Los musulmanes hacen una expansión hasta el norte de la península y África. A partir de este momento desaparece el Califato y aparecen los reinos de taifas.

2.2. Al-Ándalus: Reinos de Taifas y Reino Nazarí (Siglos XI-XV)

A inicios del siglo XI, Al-Ándalus se rompe por la inestabilidad en una veintena de reinos dirigidos por aristócratas, muladíes o burócratas.

Estos reinos son ricos, sin embargo, en lo político van a ser muy débiles, por eso son derrotados por los cristianos. Estos reinos piden ayuda al norte de África, por atracción económica. En primer lugar, llegan los almorávides que unifican Al-Ándalus y derrotan a los cristianos, pero debido a su rigor religioso se crean revueltas sociales, se debilitan y son derrotados por los cristianos.

En el siglo XII llegan los almohades a la península y son derrotados por Al-Ándalus en la batalla de Navas de Tolosa.

El único reino musulmán que sobrevive es el Reino Nazarí de Granada, que dura del siglo XIII al XV d.C. Se caracterizó por ser rico gracias al comercio de intermediario, pero débiles políticamente, pagaban parias a Castilla.

2.3. Organización Política de los Núcleos Cristianos

Los núcleos cristianos se organizaban en monarquías patrimoniales. Las monarquías eran feudales dado en toda Europa, pero en la península los reyes tenían más poder gracias a la Reconquista. Por otro lado, van apareciendo ciudades que se autogobernaban con fueros, que eran leyes específicas de un lugar, controladas por oligarquías. Se van creando algunas instituciones como el Consejo Real, que asesoraba al rey y estaba formado por nobles y cleros, y la otra institución que aparece también son las Cortes. En la Edad Media funcionaba el régimen señorial, por lo que los feudos, los nobles, impartían justicia y además podían cobrar rentas a los campesinos.

2.4. Sociedad Estamental en los Reinos Cristianos

La sociedad era estamental, dividida en los privilegiados, que eran la nobleza, el clero y órdenes militares, y los no privilegiados, que eran los campesinos, minorías religiosas como los judíos, que eran artesanos y comerciantes. Los mudéjares estaban muy oprimidos y eran pobres.

2.5. Fortalecimiento de la Monarquía en los Reinos Cristianos (Siglos XIV-XVI)

Abarca del siglo XIV al XVI. Hay un fortalecimiento de la monarquía debido a que hay un retroceso en la patrimonialidad, la nobleza se debilita políticamente por las guerras civiles. Se siguen desarrollando instituciones como el Consejo Real y las Cortes.

El siglo XIV fue una época de crisis general. En la península van a destacar tres reinos cristianos:

  • El Reino de Navarra: es el más débil, separa a dos reinos mayores y en las guerras civiles van a ser apoyados por los dos reinos. También la debilitaba tener un fuero y unas Cortes Generales.
  • El Reino de Castilla: es el más poderoso y más grande. Gozaba de una riqueza a costa de la ganadería ovina. El rey de Castilla tiene mucho poder gracias a la Reconquista, y muy rico porque no le hacía falta convocar a las Cortes y esta situación hacía que tuviera a los nobles contentos. Se expansiona hacia el Estrecho de Gibraltar y las Islas Canarias.
  • El Reino de Aragón: se expansiona por el mar Mediterráneo y conquista las islas de Cerdeña, Sicilia, Nápoles y un par de ducados, Atenas y Neopatria, que las pierde pronto. El motivo de la expansión es por las dinastías, consiguiendo más poder y prestigio por Italia, y por el comercio en Barcelona. Su rey era débil ya que tenía las Cortes como una confederación de reinos y crearon un órgano que se llamaba Generalitat. Funcionaba el pactismo, la justicia y el rey tenía representantes llamados virrey.

3. La Edad Moderna: Reyes Católicos, Austrias y Primeros Borbones

3.1. Los Reyes Católicos: Unión Dinástica e Instituciones de Gobierno

Cuando se casan Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, los Reyes Católicos, se unen Castilla y Aragón, se siguen manteniendo las leyes e instituciones como refleja el acuerdo de Concordia en Sevilla. Fernando es el rey consorte.

Fue una unión desigual debido a que Castilla era mucho más rica y con un rey más fuerte, creó conflictos sociales.

Isabel llega a ser reina gracias a una guerra civil entre la hija de Enrique IV (Juana la Beltraneja) y ella. Tras su victoria, Isabel consigue fortalecer Castilla. Los Reyes Católicos fueron el inicio de la Edad Moderna. El reinado crea instituciones que fortalecieran aún más la monarquía, crean Consejos temáticos; la Santa Hermandad, que es una especie de policía rural; Audiencias, que son tribunales de justicia y los corregidores, que controlaban el gobierno en las ciudades. Son los primeros en unificar religiosamente la península imponiendo una conversión forzosa a los musulmanes y a los judíos le plantean la expulsión o conversión cristiana.

3.2. Conquista del Reino Nazarí y Descubrimiento de América

Los Reyes Católicos conquistan el Reino Nazarí de Granada, era un reino rico por el comercio de intermediario y debilitado políticamente pagando parias. Granada tuvo una crisis económica porque el Imperio Otomano cortó las rutas comerciales y una crisis política, hay 3 reyes y una guerra civil.

El descubrimiento de América comenzó cuando los turcos cortaron las rutas comerciales, haciendo que los portugueses llegaran los primeros por el oeste para el comercio de especias. Esto no fue posible sin avances técnicos como la brújula y la carabela.

Cristóbal Colón fue el gran protagonista, acudió a Portugal, pero se lo denegaron. Fueron los Reyes Católicos quienes accedieron a darle un flota, se crearon las Capitulaciones de Santa Fe, a cambio del territorio conquistado, la quinta parte del botín y dominio de Colón, pero no se cumple. Se hicieron 4 viajes y Castilla cree que era Asia.

Años después, Vespucio se dio cuenta que era América. Elcano descubre la ruta de Magallanes, fue la primera vuelta al mundo. Castilla y Portugal tendrán conflictos, crearon el Tratado de Alcaçovas, Portugal reconoce a Isabel y se quedó el Atlántico, América sería de Castilla. Más tarde, con el Tratado de Tordesillas se reparte el mundo. En 1492 también se produce la expulsión de los judíos.

3.3. Carlos I de España: Herencia, Conflictos y Revueltas Internas

Carlos I de España llegó a la península en 1517. Con él se inició la dinastía de los Austrias (Habsburgo), recibió la herencia del Reino de Castilla por parte de su madre (Juana la Loca), Borgoña por parte de su padre (Felipe el Hermoso), Aragón por su abuelo materno (Fernando el Católico) y el título de emperador en el Imperio Germánico por su abuelo paterno (Maximiliano de Austria). Tuvo grandes guerras con Francia para quedarse con Milán y sale victorioso en la batalla final de Pavía. Carlos V tuvo guerras con el Imperio Turco por defender la religión, aunque acabaron en tablas. También se enfrentó a los protestantes, después de la reforma protestante, en su propio imperio, pero finalmente firmó la Paz de Augsburgo y les acepta. Su reino acabó en bancarrota por las guerras. También hubo problemas en la península: el pueblo rechazó a los gobernantes flamencos que acompañaban a Carlos I; la crisis de la industria textil; oligarquías urbanas crean revueltas para mantener los fueros en las ciudades, estuvieron dirigidas por Juan Bravo y Juan Padilla, pero son derrotados en Villalar; revueltas en Valencia contra los moriscos y la nobleza por la crisis y la peste.

3.4. Felipe II: Monarquía Hispánica y Conflictos Internacionales

Felipe II recibe como herencia todos los territorios de su padre excepto Austria, con ello pierde la oportunidad de ser emperador. Su monarquía se centró en Castilla, donde pasó la mayor parte de su vida. Incorporó a sus reinos Portugal porque su rey murió sin descendencia y acabó con los posibles pretendientes, nombró el Consejo de Portugal, el cual explica que los portugueses se autogobernaron, pero pertenecerían a la monarquía hispánica. Tenía una gran suma de reinos (monarquía hispánica), se gobernaban mediante Consejos que asesoraban al rey, había Consejos territoriales, temáticos, etc. Por ejemplo, la Inquisición. El problema de los Consejos era la lentitud burocrática. Fue un gran defensor del cristianismo, heredó las guerras de su padre, con los turcos, donde destaca en la Batalla de Lepanto y quedaron en tablas; con los franceses a los que derrota, destaca la Batalla de San Quintín, para celebrarlo construye El Escorial. Intervino en una guerra civil francesa; luchó contra Inglaterra por ser herejes y por el Atlántico; conflictos contra los Países Bajos por el poder y por el protestantismo. Felipe II culminó la monarquía hispánica, pero supuso, por otro lado, un signo de inflexión: agotamiento, bancas rotas y no ganó sus conflictos.

3.5. Conquista y Colonización de América

Fue una conquista fácil, encontraron diversidad de poblaciones, había tribus similares a la forma de vida del Neolítico y grandes imperios (mayas, aztecas e incas) muy centralizados con grandes ciudades, redes de caminos, calendario, etc. Pero España tenía una gran superioridad militar con armas de fuego, perros, caballos. Al crear en América imperios se hicieron divisiones internas en la sociedad, los indígenas tenían mitos de destrucción, hubo una asimilación cultural. Todo ello desembocó en un desastre demográfico por la destrucción, enfermedades, grandes ritmos de trabajo, mestizaje.

La colonización fue a mitad del siglo XVI, es una actuación castellana, fueron aventuras privadas, se firmaban Capitulaciones de Santa Fe con el rey aquellos que hicieran buenos descubrimientos, hubo choques entre funcionarios y conquistadores. La Iglesia también participó en la colonización, su función era legitimar. Se colonizaron grandes imperios y vías comerciales. América la gobierna la península ibérica con el Consejo de Indias, destaca la Casa de Contratación de Sevilla como control del monopolio, flotas y emigración. La principal institución en América fueron los virreinatos de Perú y Nueva España.

Las consecuencias fueron, en primer lugar, la llegada de productos como el cacao, la fresa, el tomate, etc., pero buscaban oro y plata para ser más poderosos. España sube mucho los precios por el comercio triangular y la sociedad americana cae en desigualdad.

3.6. Los Austrias Menores: Gobierno de Validos y Crisis de 1640

Son reyes que viven la decadencia de la monarquía, denominados como reyes incapaces, llamados Austrias menores, heredan el agotamiento de la monarquía, aunque en sus últimos años hay síntomas de recuperación. La nobleza recuperó el poder político, crean feudos, vuelven a estar en la corte y se produce la venta de realengo. En esta época el sistema de Consejos estaba en decadencia por la lentitud y la burocracia. Se crearon Juntas que trataban los aspectos más importantes dominados por los nobles. Surge el valido, que era un alter ego del monarca. Los reyes Austrias de esta época fueron Felipe III y su hijo Felipe IV. El valido de Felipe III fue el duque de Lerma; el de Felipe IV fue el conde-duque de Olivares, intentó reformar el poder de la monarquía hispánica, intentó que todos los reinos contribuyeran más en la monarquía a través de la Unión de Armas. Esto genera la crisis de 1640, hubo 4 revueltas: la primera fue el motín de la sal (Vizcaya) por el impuesto de la sal; la revuelta de Cataluña que se lleva a cabo por el agotamiento del pueblo, teniendo que aguantar, dar de comer y dormir al ejército, destaca la batalla de Corpus de Sangre, Cataluña se separa de España, se alía con Francia, aunque por los nobles y la política francesa son derrotados y vuelven a España; otra revuelta se dio en Portugal debido al rechazo y alivio de poder de la monarquía y al rechazo de la Inquisición, se acaban separando de España; el último conflicto se dio en Nápoles, se enfrentó el pueblo a los nobles aliados con la monarquía, pero no triunfó. La monarquía española estaba en declive y se le juntó la crisis de Europa.

3.7. La Guerra de los Treinta Años y la Pérdida de la Hegemonía Española

Hubo dos reinados: el de Felipe III, que firma una tregua con Holanda, la Tregua de los Doce Años, y el de Felipe IV, que tendrá muchos conflictos por las ideas del conde-duque de Olivares, quien acaba la tregua con Holanda al perjudicar su comercio. Al atacar a Holanda precipitó la guerra con Inglaterra, fue la Guerra de los Treinta Años, la primera a nivel europeo y de carácter político y religioso. En lo político se solucionaría quién tendría la hegemonía del imperio y a su vez de Europa. El emperador Habsburgo se enfrenta a los príncipes alemanes, Holanda, Dinamarca, Suecia y Francia. Los Habsburgo ayudados por la monarquía hispánica por ser familia y compartir religión. Acaba con una paz llamada Westfalia, derrota del emperador, Alemania es arrasada y Francia obtiene la supremacía. A su vez, esta guerra repercute a la monarquía hispánica por los frentes cubiertos y los conflictos internos.

3.8. Sociedad y Economía en el Siglo XVII

En el siglo XVII fue una época de contracción demográfica, motivada por el deterioro de la economía, la propagación de epidemias, el aumento de emigración a América, el efecto de las constantes guerras y el vacío demográfico que originó la expulsión de los moriscos. En la costa es menor. La sociedad estaba dividida en estamentos y contaba con una gran desigualdad entre la clase privilegiada y el pueblo llano, que llevaba a conflictos en ocasiones. En el siglo XVII nos encontramos una época de malas cosechas, de guerras y expulsión de moriscos que provocaron un agotamiento económico. El conflicto con América se paraliza por la competencia de holandeses, franceses e ingleses. Todo este agotamiento desemboca en una crisis económica de la Hacienda, que queda en bancarrota. A finales de siglo se observa una recuperación económica.

3.9. El Reinado de Carlos II y el Problema Sucesorio

En este reino se continúa en guerra con Francia, se finaliza con la Paz de los Pirineos, pero la monarquía pierde territorios en la frontera. Carlos II fue un rey limitado y no tuvo descendencia, esta situación desembocó en los planes de repartirse la monarquía hispánica por parte de los reinos europeos. También un sector en torno al rey apuesta por acercarse a Francia por su poder. Carlos II gobernó mediante validos, hubo varios, los nobles se peleaban por ellos. En los últimos años, la historiografía ha reivindicado este reino porque el siglo XVII es de crisis. A final de este reinado se recuperan económicamente Cataluña y el País Vasco. En esta recuperación surgieron los novatores, que fueron los intelectuales que anticiparon la Ilustración.

4. El Siglo XVIII: Reformismo Borbónico e Ilustración

4.1. La Guerra de Sucesión Española y el Sistema de Utrecht

La monarquía hispánica está en decadencia y en Europa comienza a hacerse planes de reparto, a esto se le suma el problema sucesorio de Carlos II. Hubo dos candidatos al trono, el francés Felipe de Anjou y el archiduque austriaco Carlos. Esto dio lugar a una Guerra de Sucesión española, además estaban en conflicto por saber quién tenía la hegemonía. Por un lado, a Felipe le apoyaba el rey de Francia y por otro lado a Carlos le apoyaban Inglaterra, Holanda y Austria debido al miedo de que Francia se hiciera demasiado poderosa. También hubo una guerra interna, Castilla apoyó a Felipe y Aragón a Carlos por el mantenimiento de las fuerzas. La guerra dura 13 años, tuvo vicisitudes, fue muy costosa y las armas eran mejores y más caras. Todo esto desembocó en un agotamiento general. Durante la guerra, Felipe renuncia al trono de Francia, por el contrario, Carlos se vuelve emperador de Austria y sus aliados se retiran, termina ganando la guerra. Felipe V se hace rey de España. Este conflicto hizo que se produjeran cambios: se produce un cambio de dinastía, entran los Borbones, terminado el de la monarquía hispánica, se creó la Paz de Utrecht, las posesiones europeas de España pasan a Austria; Gibraltar y Menorca pasan a Inglaterra, además, obtienen el asiento de negros con el negocio de esclavos y el navío de permiso. A partir de entonces, España pasa a estar en la órbita de Francia mediante los Pactos de Familia.

4.2. Reformas Internas de los Primeros Borbones

Felipe V trajo a España el modelo de monarquía francesa, era un modelo centralizado, proclama el Decreto de Nueva Planta eliminando los fueros de Aragón, se mantienen en Navarra y País Vasco por haber estado en su bando. Los Borbones mantuvieron instituciones del pasado, mantuvieron el Consejo de Castilla, las Cortes, aunque no las utilizaban. A partir de esto crean Secretarías que fueron el antecedente de los ministerios, desaparecieron los antiguos reinos, crean intendencias gobernadas por un intendente que tenía poder militar y económico, se mantienen los corregidores. Hicieron reformas culturales, crean la RAE con intención de unificar y también crea la Sociedad Económica de Amigos del País con la intención de impulsar la economía. También hicieron reformas económicas orientadas a la libertad económica y su fomento. Limitaron la Mesta, eliminaron los peajes y establecieron la honorabilidad de ciertas profesiones. Hicieron reformas en Hacienda creando el catastro, enseñando que eran mapas de las propiedades. Emitieron vales reales por el endeudamiento. Por último, hubo reformas en América, buscando mayor control, crearon 2 virreinatos más, el de Plata y Nueva Granada, además se intensifican en el comercio y se expansionan al sur de EEUU y al sur de América.

4.3. La Práctica del Despotismo Ilustrado: Carlos III

Este siglo fue una época de recuperación económica, que viene de finales del XVIII, debido a las escasas guerras. En la agricultura hubo avances técnicos, nuevos cultivos, una expansión agrícola, se limitaron las propiedades, la mano muerta de la Iglesia que los ilustrados veían como un freno para un desarrollo. En la industria se relegó a los gremios, crearon fábricas reales de producto de lujo en su mayoría, y se creó el decreto de dignificación de los oficios. En América creció el comercio bajo el modelo de pacto colonial, América podía producir lo que quisiera sin competir con la península y tenía que comprar productos peninsulares. Los reyes utilizaban las campañas comerciales privilegiadas, que eran empresas a las que los reyes cedían el territorio para sacar beneficios allí a cambio de un pago a la compañía. Los Borbones amplían los puertos, aún así, el más importante seguía siendo Buenos Aires. El crecimiento se dio en Cataluña, allí dominaba una pequeña propiedad agrícola, los agricultores comenzaron a cultivar productos para venderlos, algunos de ellos con dinero crearon talleres textiles que crecieron por la libre circulación de productos y por el monopolio del mercado americano.

4.4. La Ilustración en España y el Motín de Esquilache

La Ilustración fue un movimiento filosófico y político que planteó el predominio de la razón y criticó la religión por la intolerancia y oscurantismo y la sociedad estamental por los privilegios. En esta época surge el despotismo ilustrado, es una teoría política por el cual los monarcas absolutos plantearon reformas ilustradas, estas reformas consistían en aumentar su poder teniendo contento al pueblo, pero no se les pedía opinión: “todo por el pueblo, pero sin el pueblo”. El principal déspota fue Carlos III. Carlos III hizo reformas en América como el pacto colonial, hizo reformas centralizadoras, crea símbolos nacionales (bandera, himno), reformas educativas y económicas. Crea el regalismo, era un política para limitar a la Iglesia, aunque le seguían apoyando y expulsar a los jesuitas, era una orden religiosa que luchó contra la reforma protestante.

Todas estas reformas fueron tímidas y llegó un momento en el que se dejaron de hacer reformas, coincidiendo con el Motín de Esquilache. Este motín fue una revuelta por un cambio en el vestuario para evitar robos y mejorar la higiene, también subió los precios. A partir de este momento, Carlos III cesa a Esquilache y para todas las reformas, el motín fue impulsado por la opinión de las clases privilegiadas.

Entradas relacionadas: