Evolución Histórica de la Enfermería en México: Hitos y Figuras Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,77 KB
Evolución Histórica de la Enfermería en México
Periodización General
- Prehistoria: 10,000 a.C. - 3,000 a.C.
- Preclásica: 3,000 a.C. - 1,000 a.C.
- Clásica: 1,000 a.C. - 600 d.C.
- Precortesiana: 600 d.C. - 1492 d.C.
- Colonial: 1521 - 1810
- Independiente: 1810 - 1905
- Moderno: 1905 - 2016 (y continúa)
Época Prehispánica y Colonial Temprana
Se reconocen modelos de atención mágico-religiosos y preventivo-curativos. Figuras como Cihuacóatl (considerada la primera médica) son relevantes. La llegada de los españoles trajo consigo enfermedades como la viruela (introducida en 1520 por un esclavo negro del capitán Pánfilo de Narváez en Veracruz) y nuevas estructuras de salud.
Códices Relevantes
- Códice Sahagún
- Códice De la Cruz-Badiano
- Códice Mendoza
- Códice Teresiano Remesis
- Códice Magliabecchiano
- Códice Badiano
Órdenes Religiosas y Primeros Hospitales
Llegada de órdenes religiosas:
- Franciscanos (1524)
- Dominicos
- Agustinos (1533)
- Jesuitas
Fundación de hospitales clave:
- 1524: Hospital de Jesús (fundado por Hernán Cortés).
- 1529: Hospital Real de los Naturales (Fray Pedro de Gante).
- 1531: Hospital de Santa Fe (Vasco de Quiroga).
- 1536: Hospital Amor de Dios (Fray Juan de Zumárraga).
- 1567: Hospital de San Hipólito (Bernardino Álvarez, para enfermos mentales).
- 157?: Hospital de San Lázaro (Dr. Pedro López, para leprosos).
- Hospital de San Juan de Dios (posteriormente Hospital Morelos).
- 1674: Hospital de la Mujer (Casa Cuna).
- Hospital de Betlemitas.
Epidemias del Periodo Colonial
Las principales epidemias fueron: viruela, tifus, fiebre amarilla y cólera. El último caso de viruela en México se registró en 1952 (a nivel mundial, el último caso autóctono fue en 1977 en Somalia, erradicada globalmente en 1980).
Periodo de Independencia y Siglo XIX
Contexto Histórico
Influencias y causas internas/externas del movimiento de Independencia:
- Causas Internas (C.I): La Ilustración, las Reformas Borbónicas, el nacionalismo criollo, el reparto desigual de tierras, la desigualdad social, problemas económicos en la Nueva España, conspiraciones.
- Causas Externas (C.E): La Independencia de las 13 Colonias de Norteamérica, la Revolución Francesa, la invasión napoleónica de España.
- Nota: El Primer Consejo Eclesiástico data de 1555 (no 1534) y la Revolución Mexicana de 1910 (no 1914 como inicio de conspiraciones independentistas).
Florence Nightingale y su Influencia
Florence Nightingale es considerada precursora de la enfermería moderna y pionera en higiene. Durante la Guerra de Crimea (Imperio Ruso vs. Imperio Otomano, apoyado por Francia e Inglaterra), demostró la importancia de los métodos estadísticos para mejorar la atención sanitaria. Estudió epidemias, identificó fuentes de enfermedades, desarrolló la Teoría del Entorno y escribió su influyente libro "Notas sobre Enfermería". Tuvo aportaciones significativas en la enfermería militar.
El Dr. Liceaga gestionó que Florence Nightingale enviara enfermeras a México. Inicialmente llegaron las alemanas Maude Dato y Gertrudis Friedrich, quienes fueron sustituidas por Mary O'Cloud y Anna Hamilton. La primera jefa de enfermeras del Hospital General de México fue Eulalia Ruiz Sandoval.
Periodo Moderno y Profesionalización (Siglo XX - Actualidad)
- 1899: Creación del Consejo Internacional de Enfermería (CIE).
- 1905: Inicio del periodo moderno de la enfermería en México.
- 22 de septiembre de 1910: Fundación de la Universidad Nacional de México (hoy UNAM), impulsada por Justo Sierra.
- 1911-1944: La Escuela de Enfermería dependió de la Escuela Nacional de Medicina.
- 1912: Se establece el plan de estudios para la carrera de Enfermería y Partera.
- Refugio Estévez Reyes ("Madre Cuca"): Reconocida como la primera enfermera militar de México.
- 1920: Se definen tres vertientes para la formación: enfermera partera, enfermería sanitaria y enfermería hospitalaria/asistencial.
- 1925: Creación de la primera Escuela de Salubridad.
- 1927: Reconocimiento oficial de la carrera de enfermería.
- 1935: Se establecen requisitos formales para cursar enfermería.
- 1950: Comienzan a desarrollarse los cursos postécnicos.
- 1968: Se aprueba la creación de la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia (LEO) en la UNAM.
- 1974: Inicio de estudios de enfermería por sistema abierto.
- 19 de enero de 1976: Fundación de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales (ENEP) Zaragoza (hoy FES Zaragoza, UNAM).
- 1978:
- Creación del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP).
- Se implementa el primer plan de estudios universitario formal para enfermería a nivel nacional.
- El Consejo Universitario de la UNAM aprueba las primeras especializaciones en enfermería: Anestesia, Dietética, Pediatría, Instrumentista.
- 1991: Se establecen formalmente tres niveles educativos para la enfermería: técnico, licenciatura y posgrado.
- Modelo Profesional de Enfermería: Incluye roles en docencia, investigación, gestión y asistencia.
- Objetivos del CIE (y la profesión): Promover la salud, prevención de la enfermedad, recuperación y rehabilitación.
- Enero de 2005: Durante la presidencia de Vicente Fox, se emite un decreto para reconocer a la enfermería como profesión (dejando de ser considerada un oficio) y promover un pago adecuado con categorías (A, B, C).
- 2013: El gobierno de Enrique Peña Nieto emite la Norma Oficial Mexicana NOM-019-SSA3-2013, Para la práctica de enfermería en el Sistema Nacional de Salud.