Evolución Histórica de la Enfermería en España: De la Fragmentación Legal a la Profesionalización (1857-1952)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en
español con un tamaño de 4,11 KB
Marco Legal y Profesionalización de la Enfermería en España (1857-1952)
Comienzos Oficiales y Legales
En 1857, mediante la Ley de Instrucción Pública, el conjunto de figuras fragmentadas que existían en España se agruparon en tres títulos: practicantes, matronas y enfermeras. Esto supuso una cierta unificación, hablando ya de la existencia de estos tres grupos.
- 1915: Se define legalmente la titulación de enfermera, aunque por supuesto, dependiente de las facultades de medicina.
- 1941: Se establecen las competencias y el tipo de actividad profesional atribuidas al título de enfermera. Estas competencias estaban relacionadas con el aseo, la alimentación, la recogida de datos clínicos y la administración de medicamentos.
A partir de 1941, coexistían enfermeras tituladas (que recibían una formación oficial de dos años y cuyos títulos eran expedidos por las facultades de medicina) y las enfermeras religiosas, militares y patrióticas.
Colegios Profesionales
El primer colegio profesional en España se creó en 1944. La creación de colegios profesionales (existían para practicantes, enfermeras y matronas) contribuyó significativamente al desarrollo de la enfermería profesional.
Unificación de Titulaciones: El ATS (1952)
En el año 1952, las figuras de la practicante, la enfermera y la matrona se unificaron bajo el nombre de Ayudante Técnico Sanitario (ATS). Estos profesionales eran considerados una especie de auxiliares de los médicos.
Edad Contemporánea: La Transición a la Profesionalización
Contexto Socio-Cultural y Filosófico de los Cuidados
Cuidados Cotidianos y Corrientes de Pensamiento
Los cuidados cotidianos estuvieron muy influidos por la Revolución Científica. El pensamiento que prevalecía era el positivismo de Comte, que rechazaba todo aquello que no podía comprobarse. Por ejemplo, la religión fue perdiendo control frente a los cuidados. Si solo existe aquello que se puede experimentar, la dimensión psicológica no tenía tanta importancia como la física.
Otra corriente influyente fue el marxismo, que sostenía que las enfermedades estaban determinadas por las diferencias sociales.
La Familia y los Cuidados Domésticos
Se seguían practicando remedios caseros basados en la experiencia, transmitidos de generación en generación. Cuando los remedios caseros no eran suficientes, se llamaba al médico. A raíz de la Revolución Industrial, la familia se desestructuró, ya que tanto la mujer como los niños tuvieron que incorporarse al trabajo, lo que puso en peligro la continuidad de los cuidados tradicionales.
Los Hospitales
La dependencia de los hospitales variaba según el contexto político-religioso:
- Si estábamos en un país católico, dependían de la Iglesia.
- Si estábamos en un país protestante, dependían del Estado.
Falansterios: Una Alternativa de Cuidado Colectivo
Los Falansterios, desarrollados por Fourier, representaban una nueva forma de vida. Eran una especie de mezcla entre monasterio y hogar colectivo en el que vivía un grupo de personas o falange. A estas personas les unía la solidaridad, es decir, desarrollaban labores de cuidado. Era como una especie de hogar colectivo. En ellos podían llegar a vivir 2000 personas y dentro había un servicio que se encargaba de cuidar a los enfermos y atender partos.
Los principales Falansterios se dieron en la zona de Francia y los Países Bajos, llegando incluso a Estados Unidos (Brooke). Sin embargo, acabaron por desaparecer.
El Rol de la Mujer en la Sociedad y el Cuidado
El Código Napoleónico dotaba a la mujer de una mayor libertad social (en la teoría), pero en la práctica seguía subordinada al hogar. En realidad, el vehículo que la mujer tuvo que superar para salir de esta situación era ella misma, tomando conciencia de su posición para poder hacerse visible en la sociedad y avanzar profesionalmente.