Evolución Histórica del Empresario: Desde Adam Smith hasta el Liderazgo Actual

Enviado por Raquel29 y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

En la evolución histórica de la figura del empresario encontramos una serie de economistas importantes que aplicaron las teorías sobre el empresario más adecuadas para la época en la que vivieron.

Siglo XVIII: El Empresario Capitalista como Propietario de los Medios de Producción (Adam Smith)

En la época de la Revolución Industrial (fin del siglo XVIII y principios del siglo XIX), el empresario es individual y coincide con el propietario del capital. Realiza una función de controlador de los medios de producción y afronta el riesgo patrimonial de la actividad.

Siglos XVIII-XIX: El Empresario como Hombre de Negocios (R. Cantillon)

Cantillon es la primera persona que entiende la figura del empresario como hombre de negocios, por el hecho de ser un agente que compra los medios para producir y, posteriormente, revender. El empresario es una persona que asume riesgos y que no sabe a qué precio recuperará su inversión.

Siglo XIX: El Empresario como Organizador (Marshall)

Con los avances tecnológicos, los mercados se van ampliando y se necesitan más capitales. Ante la opción de que un solo patrimonio tenga que hacer frente a los gastos, aparecen las grandes sociedades. Nace una nueva figura de empresario. En el siglo XIX, la concepción de la figura del empresario cambia a consecuencia de la adaptación de la empresa al cambio social.

Siglo XX: El Empresario como Persona que Asume el Riesgo (F.H. Knight)

El empresario es la persona que asume el riesgo derivado de la actividad económica y adelanta el dinero, por lo que debe ser recompensado con un beneficio. Tiene dos tipos de riesgo: el riesgo técnico, por si la producción no funciona o no se producen las cantidades esperadas, y el riesgo económico, por si los ingresos no son los esperados. Knight diferenciaba dos tipos de actividades que la dirección realiza en la empresa:

  • Director o empresario profesional: Persona que da órdenes de gestión de la empresa y desarrolla la función organizadora.
  • Empresario patrimonial: Persona que asume el riesgo y que elige a aquel que dirige, gestiona y organiza la empresa.

Siglo XX: El Empresario como Persona Innovadora (J.A. Schumpeter)

Para Schumpeter, el riesgo no explica las ganancias del empresario, sino la innovación y el progreso técnico. En el sistema capitalista, el proceso de cambio tecnológico genera innovación en el mercado y hace que las empresas sean innovadoras para poder seguir compitiendo en el mercado hasta que aparezcan empresas imitadoras que hagan disminuir los beneficios extraordinarios. El empresario ha de ser innovador.

Siglo XX: El Empresario como Tecnoestructura (J-K Galbraith)

Según Galbraith, el poder económico ha ido pasando de las personas y de la propiedad a las organizaciones. Aparece el llamado derecho del poder restringido o la llamada tecnoestructura. Este poder lo ostentan los directivos profesionales (abogados, ingenieros, economistas) que tienen el poder ejecutivo, toman las decisiones referentes a la empresa y tienen y coordinan toda la información. Esta dirección se cumple en las grandes empresas, donde los accionistas son únicamente inversores que tienen como función exclusiva obtener un rendimiento por el capital invertido, ya que en las empresas individuales o familiares consideradas como pequeñas empresas el poder lo ostenta el propietario o capitalista.

Siglos XX-XXI: El Empresario Líder (W.G. Bennis)

Actualmente, la figura del empresario es considerada como un innovador, además de ser un buen líder y un buen estratega para tomar las decisiones adecuadas para la empresa y así lograr los objetivos marcados. Este ha de tener unas cualidades personales específicas.

Entradas relacionadas: