Evolución Histórica de la Educación Social en España: Hitos y Métodos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Orígenes y Desarrollo Legislativo de la Educación Social en España

Las primeras medidas legislativas en el ámbito de la educación social en España se remontan al Fuero Juzgo y a las Partidas de Alfonso X. Un hito temprano fue la creación en Valencia, en 1409, del Albergue para Niños Inocentes y la primera Casa de Huérfanos.

Ya en el siglo XVIII, Fray Toribio de Velasco erigió una institución singular conocida como los «Toribios», donde los niños se autogobernaban, eligiendo ellos mismos los trabajos, premios y castigos.

El siglo XIX trajo avances significativos en la protección laboral: en 1873, un decreto prohibió el trabajo de menores de 16 años en minas y lugares peligrosos, y en 1900 se fijaron condiciones laborales específicas para mujeres y niños. Durante estos años, Concepción Arenal fue una figura clave, luchando por una asistencia social adecuada y centrando su preocupación especialmente en la protección de menores y en la rehabilitación de reclusos y menores delincuentes.

Hitos en la Protección a la Infancia y Justicia Juvenil

Gracias al impulso del doctor Tolosa Latour, en 1904 se creó la Ley de Protección a la Infancia, aunque nació sin presupuesto y su reglamento no vio la luz hasta cuatro años después. En 1918 se estableció el primer Tribunal para Niños en España. Posteriormente, en 1948, se reconoció al Tribunal de Menores una doble facultad: protectora y reformadora.

Métodos Alternativos para la Reeducación

Diversas iniciativas surgieron para ofrecer alternativas en la reeducación de menores y jóvenes:

  • OBINSO: Especializada en jóvenes delincuentes ex-carcelados. Fue iniciativa suya la figura de los educadores de calle.
  • Formación Profesional II: Educadores especializados, principalmente para gestionar pisos de menores en régimen abierto con una organización de estilo familiar.
  • Aldeas Infantiles S.O.S.: Obra benéfico-social privada cuya finalidad es proporcionar al niño huérfano o abandonado una madre sustituta y un hogar estable.
  • Hogares Promesa: Alternativa a las antiguas instituciones reeducativas organizadas como internados masificados.
  • Mensajeros de Paz: Surgida en Oviedo, acoge a menores recién salidos de centros de internamiento sin apoyo familiar, con el objetivo de integrarlos en la sociedad promoviendo valores de dignificación personal.

Centros Piloto para la Reeducación de Predelincuentes

En España se han puesto en funcionamiento diversos centros piloto especializados:

  • Centros de reinserción social para menores en el último período de tutela.
  • Centros de reforma para menores con dificultades de conducta.
  • Centros de reforma para menores con discapacidad psíquica.
  • Centros de atención psiquiátrica y psicológica.
  • Centros para menores drogodependientes.

Formas Diversas de Educación Social

La educación social abarca múltiples ámbitos de intervención:

  • Animación Sociocultural: Modalidad de educación informal de tipo social. Surgió en Francia tras la Segunda Guerra Mundial y llegó a España en los años 80.
  • Educación para la Tercera Edad: Comienza con una preparación para la jubilación. Los programas más destacados son las Aulas de Tercera Edad vinculadas a la Universidad, que comenzaron en 1977.
  • Voluntariado: Aunque conocido desde antiguo, su forma sistemática y popular es bastante reciente en el contexto de la intervención social organizada.
  • Educación Social Académica y Profesional: Desarrollo y consolidación de la disciplina y la profesión del educador/a social en España.

Entradas relacionadas: