La Evolución Histórica de la Educación Física en España: De Mercurialis a la Creación del INEF
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en
español con un tamaño de 4,67 KB
Orígenes y Fundamentos de la Educación Física Moderna
La Obra Pionera de Mercurialis (1569)
La obra Arte Gimnástico de Mercurialis (1569) es crucial para la transición de la Educación Física clásica a la moderna durante el Renacimiento. Este trabajo se enfocó en el ser humano como centro, su naturaleza biológica y el estudio científico del cuerpo humano, sentando las bases para una aproximación más humanista y científica a la actividad física.
El Punto de Partida: Influencias Filosóficas y Pedagógicas
El inicio de la Educación Moderna, con un enfoque renovado en la Educación Física, fue marcado por diversas corrientes de pensamiento:
- La educación naturalista de Comenius.
- El empirismo de Locke.
- La Ilustración de Rousseau.
- La corriente filantrópica de Basedow.
Junto a otros pensadores, estas ideas impulsaron la extensión de la formación básica a la población, un proceso que se consolidó a lo largo del siglo XIX.
La Institucionalización de la Educación Física en España
El Método Pestalozziano y Francisco Amorós
El método pestalozziano de educación física, impulsado en España por Francisco Amorós en el Instituto entre 1807 y 1808, marcó el nacimiento de la educación física institucionalizada en el país.
Real Instituto Militar Pestalozziano (1807-1808)
El enfoque de Amorós promovía una educación física integral, centrada en:
- Ejercicios progresivos.
- Higiene y alimentación adecuadas.
- Ejercicio al aire libre.
- Juegos adaptados a diversas edades.
- Corrección postural y consejos de salud.
Su influencia se expandió rápidamente a otras escuelas, promoviendo la necesidad de una formación física estructurada.
Gaspar Melchor de Jovellanos y el Primer Plan Nacional (1809)
En 1809, Gaspar Melchor de Jovellanos creó las Bases para un Plan de Instrucción Pública. Este documento propuso el primer plan de Educación Física a nivel nacional, incluyendo la creación de espacios gimnásticos y la promoción de juegos deportivos. Jovellanos destacó la importancia de una educación pública completa y efectiva. Posteriormente, en 1838, se fundó la enseñanza oficial y la Escuela Normal de Madrid.
Profesionalización y Formación Docente (Finales del Siglo XIX)
Escuela Nacional de Gimnasia (1887-1892)
La Escuela Nacional de Gimnasia, que funcionó de 1887 a 1892, tuvo como objetivo mejorar la calidad del profesorado, incorporando nuevas tendencias gimnásticas en la enseñanza. El profesor Torrebadella destaca en su obra a doce profesores y una profesora formados en la Escuela, representando la primera generación de profesionales de la Educación Física que buscaban reconocimiento académico y profesional.
La Escuela Central de Educación Física de Toledo (1920)
El 28 de febrero de 1920 se inauguró la Escuela Central de Educación Física de Toledo. La ceremonia fue presidida por el general Villalba, acompañado por el alcalde y el coronel Gil Yuste.
La Educación Física durante el Franquismo
Formación de Profesorado (1945-1959)
En 1945, la Sección Femenina fundó la Escuela Nacional "Ruiz de Alda", dedicada a la formación de profesoras de Educación Física hasta 1959. Por su parte, la Escuela de Mandos de José Antonio tituló a varones en 1958.
El Nacimiento del INEF y la Modernización Universitaria
Creación del Instituto Nacional de Educación Física (1961)
La Ley 77/61 del 23 de diciembre de 1961 estableció el Instituto Nacional de Educación Física (INEF), dependiente de la Delegación Nacional de Educación Física y Deportes. Sus objetivos principales eran:
- Formar y perfeccionar al profesorado de Educación Física.
- Formar entrenadores deportivos.
- Realizar investigaciones y estudios relacionados con la educación física.
José María Cagigal: Impulsor y Visionario (1928-1983)
La Universidad Central de Madrid cedió terrenos en la Ciudad Universitaria para construir el aulario, las instalaciones deportivas y la residencia de deportistas y alumnos del INEF. Anteriormente, el alumno era de internado. A cambio de los terrenos, se construyó una piscina y una pila de saltos.
Inicio de las Actividades y Primeros Alumnos
El 3 de noviembre de 1967 comenzó el primer curso del INEF con 64 alumnos varones, seleccionados un año antes por Cagigal. El plan de estudios inicial tenía una duración de cuatro años.