Evolución Histórica de la Educación Física en España y Clasificación de Actividades Físicas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,2 KB
Historia de la Educación Física en España
- 1806: Orígenes de la gimnasia y la EF. Francisco Amorós abrió en Madrid el Real Instituto Militar Pestalozziano.
- S. XIX: La práctica de actividades físicas relacionada con el estatus social.
- 1924: Juegos Olímpicos de París.
- 1883: Ley para la creación de la 1ª Escuela de profesores/as de Gimnástica. Considerado el primer hito legal de la EF en España.
- 1961: Ley “Elola”: La EF se hace obligatoria en la educación española.
- 1969: Creación de la especialidad de EF en los centros estatales y concursos para ocupar las nuevas plazas.
- LOGSE: Reconocimiento y equiparación de la EF en todas las etapas educativas. Creación de la titulación de especialista (diplomatura universitaria de 1er ciclo).
- 1991: Creación del título de Maestro especialista en EF y publicación de las directrices para la elaboración de los planes de estudio.
- 2006: LOE (Ley Orgánica de Educación): Plan de Extensión de la EF en centros educativos. Incluye aumento de horas/semana, contratación de especialistas, y mejora de instalaciones y equipamiento.
- LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa): Énfasis en el cuidado del cuerpo y los buenos hábitos alimenticios. Las administraciones deben promover el ejercicio físico, la salud, etc.
Clasificación de Actividades Físicas y Deportivas
- Según el Esfuerzo (Matveyev): Acíclicos, Resistencia orgánica (aeróbico), Combate, Equipo, Complejo de pruebas múltiples (autorregulación externa).
- Según la Incertidumbre (Pelabés): Con el medio, Con compañero (comunicación motriz), Con adversario (contracomunicación motriz).
- Según Sánchez Buñuelos: Básicos y Complejos.
- Según Hernández Moreno: Psicomotrices, Oposición, Cooperación, Oposición-Cooperación.
- Según Bouchard: Colectivos, Individuales, Lucha/Combate.