Evolución Histórica de la Educación Física y el Deporte
Enviado por Fernando y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 9,13 KB
Línea del Tiempo: Hitos Históricos
1200: Grecia Arcaica
1050: Alf Grieg
776: Primeros Juegos Olímpicos
753: Fundación de Roma
490: Batalla de Maratón
400: Grecia Clásica
27: Imperio Romano
0: Nacimiento de Cristo
476: Caída del Imperio Romano
1325: Imperio Azteca
1440: Imperio Inca
1450: Invención de la pólvora
1453: Caída de Constantinopla
1455: Imprenta de Gutenberg
1543: Copérnico
1700: Revolución Industrial
1789/99: Revolución Francesa
1830: Ferrocarril
1855: Automóvil
1914/19: Primera Guerra Mundial
1939/45: Segunda Guerra Mundial
1940: Primera computadora
1969: Llegada a la Luna
1991: Caída del Muro de Berlín
Educación Física en la Antigüedad
Grecia
Gimnasia Militar (Esparta)
Sociedad orientada a la guerra, acentuando el carácter militar de los ejercicios. El cuerpo era valorado en cuanto a su capacidad de luchar y defender a la patria.
Gimnasia Preventiva
- Hipócrates: Valoración del cuerpo como elemento y valor estético. Ejercicios para el equilibrio y la armonía.
- Sócrates: Su labor intelectual junto al gimnasta y el médico.
- Platón: La gimnasia es importante para la defensa de la ciudad y para formar el cuerpo y elevar el alma.
- Aristóteles: Gimnasia y medicina representan la salud, pero relega la gimnasia a fines secundarios: salud o defensa.
Juegos Olímpicos y otras Festividades
Los juegos se desarrollaban en homenaje a los dioses. Las fiestas deportivas más destacadas fueron:
- Píticos: En honor a Apolo de Delfos.
- Ístmicos: Dedicados a Poseidón en Corinto.
- Nemeos: A Hércules en Argólida.
- Olímpicos: En honor a Zeus en Olimpia. El encendido del fuego era un privilegio muy codiciado.
Con el tiempo, se observó un exceso de profesionalismo y manifestaciones sangrientas al estilo del circo romano.
Roma
Educación predominantemente campesina y militar. La gimnasia era un pasatiempo y una forma de embellecimiento del cuerpo. El tipo de gimnasia predominante era atlética y profesional, destacando la lucha. Séneca subordinaba el cuerpo al alma, conservando las cualidades corporales pero considerándolas pasajeras.
Declive de los Juegos
En el año 393 d. C., Teodosio I, emperador de Roma, se convirtió al cristianismo y prohibió los Juegos Olímpicos. En 408, Teodosio II reiteró la abolición y en 420 demolió los templos griegos. Entre 522 y 551, violentos terremotos e inundaciones completaron la obra de destrucción, sepultando el santuario durante 15 siglos.
Educación Física en la Edad Media
Con el renacimiento del cristianismo, se rechazó la cultura pagana y apareció el monoteísmo. Los espectáculos atléticos y las luchas se consideraban una distracción del verdadero fin del hombre: cultivar el espíritu. Sin embargo, se reconocía la importancia de los ejercicios corporales para conservar la salud. Aparecieron juegos clásicos como carreras, lanzamientos y saltos. Los juegos y ejercicios permitían ocupar el tiempo libre. Se desarrollaron deportes distintivos de los señores feudales: la guerra en tiempos de conflicto y la cacería en tiempos de paz. Los torneos eran simulacros de lucha en el campo de batalla, pero en estadios, con caballos y lanzas.
Educación Física en el Renacimiento
La explosión cultural y humanista cambió la concepción del hombre, pasando a ser el eje central, antes ocupado por Dios.
- Mercurialis: Promotor de la gimnasia natural, afirmando que "el cuerpo debe moverse".
- Victorino da Feltre: La gimnasia va más allá de lo médico y militar, destacando la educación para favorecer el acercamiento a la naturaleza, fortalecer la moralidad y alejarse de los vicios de la ociosidad.
- Virgilio: Concepción social de la educación. La gimnasia como preparación militar de la nobleza, que luego se convirtió en cortesana, valorando la habilidad y la belleza.
- Maffeo Vergio: Insiste en la educación física porque asegura descanso, serenidad y cordura de espíritu.
- Luis Vives: Recomienda la recreación y los juegos para niños para asegurar la salud y evitar que el cuerpo resulte pesado al alma.
- Erasmo: La salud es necesaria para los trabajos de espíritu y para la moralidad.
- Rabelais: Considera cuerpo y alma esenciales a la naturaleza humana; si se siguen los impulsos del alma, hay que seguir los del cuerpo.
- Locke: La educación no es sólo promoción de valores trascendentales sino de la naturaleza humana, buscando armonía. La educación física incluye todas las actividades corporales que favorecen la educación, sea individual o social, y el cuerpo constituye la base de la enseñanza. Propone como objetivos de la educación física: lograr buena salud, dominio del cuerpo y recreación del espíritu.
- Rousseau: Sostiene que la sociedad transforma y deforma al hombre, siendo origen del mal. Propone la vuelta a la naturaleza como camino de la educación.
- Basedow: Fundador de la primera escuela pública alemana, donde los ejercicios físicos se practicaban regularmente como una materia más.
- Pestalozzi: La educación debe desarrollar al hombre completo y lograr su autonomía personal, manifestada en tres formas de independencia: moral, espiritual y física.
Educación Física Moderna: Escuelas Gimnásticas
- L. Jahn (Alemania): Nuevo concepto de gimnasia con formación pedagógica y militar, propicia ejercicios en aparatos y acentúa el espíritu patriótico.
- P. Ling (Suecia): Propone la gimnasia natural, opuesta a Jahn, para formar hombres sanos, con una concepción globalista, sin acrobacias, basada en principios científicos naturales (medicina).
- Hjalmar Ling (Suecia): Sistematiza la obra de su padre y ubica la gimnasia en el ámbito escolar.
- F. Amorós (España): Propugna por una gimnasia pedagógica pero militar en la forma. Escribe el "Manual de gimnasia", el más completo de su época, y crea la Escuela Normal de Gimnasia civil y militar en París.
- Thomas Arnold (Inglaterra): Instauró el juego físico deportivo con reglas, practicado con alumnos de Rugby. El juego permite asociarse, mantener la sangre fría, tomar conciencia de la responsabilidad y ser disciplinado.
El Deporte
El deporte es una actividad desarrollada para mantenerse bien físicamente, un juego altamente reglado, una situación motriz lúdica, competitiva, reglada e institucionalizada. Sólo hay deporte cuando concurren tres factores: juego, movimiento y agonística.
Corrientes Actuales en Educación Física
Método Natural (Hébert)
Gimnasia utilitaria, "Ser fuerte para ser útil", opuesta a los movimientos abstractos y estáticos de la gimnasia sueca. Utiliza gestos propios para el desarrollo completo y el retorno a las condiciones naturales de vida, el contacto con la naturaleza, la individualización de la enseñanza, el conocimiento de las posibilidades de cada sujeto, el uso de ejercicios concretos y la alegría del movimiento.
Educación Física como Disciplina Educativa (Seurín)
Conjunto de medios para favorecer el desarrollo del ser humano, el perfeccionamiento de sus funciones, la obtención del mayor rendimiento y el retardo del envejecimiento. Propone ejercicios estructurados en forma progresiva, evaluación y control mediante test. La educación física también es moral porque forma una personalidad recia, con capacidad de esfuerzo, autocontrol y disciplina. Educación dirigida al cuerpo como entidad psicosomática.
Esquema Corporal
Estructura motriz en interacción con el yo y el medio. Autores como Le Boulch, Vayer y Piaget, Lapierre y Aucouturier proponen líneas dentro de esta corriente.
Expresión Corporal
Incluye toda actividad para comunicarse y manifestarse a través del cuerpo, buscando la creación y no la improvisación. Es considerada marginal a la educación física por su práctica con relación a otras corrientes y su carácter contestatario, resistente a la reglamentación e institucionalización.
Educación Física en la Posmodernidad
Profundo cambio social de la era pretecnológica y rural a la "era tecnológica", "era genética" y "era espacial". Esta crisis de transformación lleva a estructurar una nueva escala de valores y nuevos criterios que influyen en la forma en que se vive la realidad hoy en día.