Evolución Histórica de la Educación en España: De la Constitución de 1812 a la ILE

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB

Educación y Constitución: La Carta Magna de 1812

La Constitución de Cádiz de 1812 abordó la instrucción pública en un capítulo específico, estableciendo una estructura educativa que recogía la educación primaria y universitaria.

Estructura Educativa

Educación Primaria

  • Se recoge el derecho de que todos los pueblos dispongan de una escuela de educación primaria.
  • Los maestros debían enseñar a leer, escribir, religión y las obligaciones civiles.

Educación Universitaria

  • Se mantuvo el esquema anterior.
  • Se estableció la obligación de explicar la Constitución en sus aulas.
  • Se propusieron nuevas universidades y centros de educación superior dedicados a la enseñanza de otras materias.

La Educación como Cuestión de Estado

La educación se ligó intrínsecamente a la idea de Progreso y se convirtió en una cuestión de Estado.

  • El poder ejecutivo y legislativo compartían las políticas de instrucción pública. Las Cortes tenían potestad para aprobar planes y estatutos sobre la Instrucción Pública.
  • Se estableció un Plan General de Enseñanza común a todo el Reino.
  • Se creó una Dirección General de Estudios.
  • Se consagró la libertad de expresión.

El Informe Quintana buscó poner en práctica lo recogido en la Constitución, promoviendo una educación uniforme, libre, pública, gratuita y con libertad de elección de centro.

La Ley Moyano de 1857: Organización y Estructura

La Ley Moyano (1857) fue fundamental para la organización del sistema educativo español, estableciendo una estructura clara y jerarquizada.

Primera Enseñanza

  • Elemental: Obligatoria y gratuita.
  • Superior: Ampliaba los conocimientos de la elemental.

Consideraciones de género y especial:

  • A las niñas se les enseñaban labores para su formación doméstica.
  • Se introdujo la educación especial para alumnos ciegos y sordomudos.

Segunda Enseñanza

  • Estudios generales.
  • Estudios de aplicación para profesiones industriales.

Enseñanza Superior (Universitaria)

  • Requisito de acceso: Mínimo 6 años de estudio previo.
  • Duración: Máxima de 7 años.
  • Facultades: Requerían uno de los títulos de la enseñanza secundaria. Los títulos no variaban.

Estudios Profesionales

  • No más de 6 años de estudios para acceder a ellos.
  • Amplia gama de estudios.

Centros y Docentes

  • Centros: La ciudad establecía qué tipos de centros y estudios se debían impartir.
  • Docentes:
    • Su puesto era vitalicio, obtenido por oposición.
    • Se ascendía por méritos y antigüedad.
    • Para apartar a un docente del servicio se necesitaba una orden judicial.

Visiones Ideológicas de la Educación en el Siglo XIX

Durante el siglo XIX, diversas corrientes ideológicas moldearon el debate sobre la instrucción pública en España.

El Enfoque Liberal

Los liberales veían la instrucción pública como una herramienta esencial del Estado.

  • Buscaban extender la instrucción cívica.
  • Pretendían poner coto a posibles amenazas de la democracia.
  • Tenía un carácter utilitario: promoción de la educación científico-técnica en Secundaria y la Universidad.
  • Se enfocaban en la formación integral del ciudadano (el objetivo era «hacer hombres»).
  • Introdujeron temas importantes como la educación infantil y la educación de la mujer.

La Perspectiva Católica

La educación era vista como una misión evangélica, defendiendo la primacía de la fe.

  • Se oponían a la libertad de enseñanza por considerarla contraria a su filosofía y religión.
  • Defendían la educación religiosa en los centros de enseñanza.
  • No admitían la libertad de cátedra en primaria y secundaria, siendo más flexibles en la Universidad.
  • Sostenían que la educación correspondía a la familia, debía ser católica y estar apoyada por el Estado.
  • Se refugiaban en el Concordato de 1851 para defender sus posturas.

El Ideal Socialista

El socialismo buscaba la formación del «hombre nuevo», supeditada a la lucha de clases.

  • La lucha revolucionaria era vista como el medio para conseguir el cambio de estructura social.
  • El hombre debía trabajar y estudiar a la vez.
  • La educación preparaba al hombre de manera integral (educación polivalente).
  • Defendían una escuela pública, gratuita, laica e internacionalista.

La Institución Libre de Enseñanza (ILE) 1876-1936

La ILE fue una institución privada de educación que ejerció una profunda influencia en la renovación pedagógica española, marcada por el krausismo.

  • Buscaba la libertad de cátedra.
  • Promovía una educación religiosa neutral, sin dogmas.
  • Apostaba por la coeducación, dando importancia a que los alumnos adquiriesen interés por la cultura para formarlos profesionalmente de manera posterior.
  • Su nacimiento fue impulsado por la expulsión de catedráticos fundadores, como Francisco Giner de los Ríos.

Principios Pedagógicos de la ILE

  • Seguía una tradición humanista en la concepción del «hombre nuevo».
  • Buscaba una educación integral, no solo de transmisión de conocimientos.

Etapas Educativas

  1. Primaria.
  2. Secundaria.
  3. Universitaria (siendo este nivel el eje de nacimiento de la ILE).

Entradas relacionadas: