Evolución Histórica de la Educación Ambiental: Hitos Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB
Evolución Histórica de la Educación Ambiental
Antecedentes y Primeras Iniciativas (Años 60 y 70)
Años 60
- Consejo para la Educación Ambiental: Organización que reúne a ONGs, profesionales, instituciones e individuos. Se destaca la interdependencia de los elementos naturales, rurales y urbanos, y se promueve el carácter interdisciplinar de los proyectos de educación ambiental.
Años 70
- Países Nórdicos: Suecia, en particular, revisa sus programas, métodos y materiales educativos para integrar la dimensión ambiental en diversas disciplinas. Se promueve un enfoque activo y participativo basado en la experiencia e investigación para crear conciencia ambiental.
- Francia: Se impulsa una apertura de la escuela al mundo real, enfocando la enseñanza en problemas ambientales y preparando a las personas para comprenderlos y abordarlos.
- UNESCO - Estudio Comparativo sobre el Medio Ambiente en la Escuela: Analiza programas, asignaturas, métodos, técnicas de enseñanza, medios auxiliares y formación del profesorado. Se diagnostica la necesidad de un proyecto de promoción de la educación ambiental a escala mundial. Se propone integrar la cuestión ambiental al currículo escolar, considerando sus aspectos sociales, culturales y económicos, comenzando el estudio por el entorno inmediato.
- Programa MAB de la UNESCO: Objetivo general: proporcionar conocimientos científicos para el uso racional y la conservación de los recursos de la biosfera, mejorando la relación entre el ser humano y el medio ambiente. Objetivo específico: fomentar la educación ambiental en su sentido más amplio.
- Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano (Estocolmo): Marca el inicio de reuniones intergubernamentales para reflexionar sobre la problemática ambiental. Se inicia un cambio de paradigma del antropocentrismo radical. La Declaración sobre el Medio Humano establece 26 principios y 109 recomendaciones, incluyendo la educación ambiental para jóvenes y adultos (Principio 19) y recomendaciones específicas sobre aspectos educativos (95 a 101).
- PNUMA: Favorece la coordinación entre organizaciones para integrar las cuestiones ambientales en sus políticas. Desarrolla programas de información y educación ambiental.
- Seminario Internacional de Educación Ambiental (Belgrado): Encuentro fundacional organizado por PNUMA y UNESCO. Objetivos: evaluar tendencias y promover la educación ambiental internacionalmente. Se redacta la Carta de Belgrado, que propone considerar el medio ambiente en sus aspectos físicos y sociales, buscar un nuevo concepto de desarrollo y reconocer la pobreza, el hambre y el analfabetismo como problemas ambientales.
- Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA): Promovido por PNUMA y UNESCO. Impulsa el Seminario de Belgrado y la Conferencia de Tbilisi. Desarrolla proyectos piloto para evaluar la integración del medio ambiente en la educación. Edita el boletín Contacto y crea una red de datos sobre educación ambiental.
- Conferencia Intergubernamental de Educación Ambiental (Tbilisi): Establece las bases teóricas de la educación ambiental. La Declaración de Tbilisi define la educación ambiental como un proceso permanente para todas las edades, que prepara al individuo para la solución de problemas, fomenta la responsabilidad y la solidaridad, y vincula la educación ambiental con el desarrollo.
Consolidación y Enfoque hacia la Sostenibilidad (Años 80 y 90)
Años 80
- Informe Brundtland: La Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo publica Nuestro Futuro Común, vinculando el desarrollo con la problemática ambiental y proponiendo el Desarrollo Sostenible.
- Congreso Internacional de Moscú: Establece directrices para la educación ambiental de los 90 mediante la Estrategia Internacional de Educación Ambiental.
Años 90
- Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro): Introduce la necesidad de integrar desarrollo y protección ambiental. Resultados: Declaración de Río (Principio 10 sobre educación ambiental), Programa 21 (Capítulo 36 sobre educación ambiental), acuerdos entre países, y el Tratado de Educación Ambiental para Sociedades Sustentables y Responsabilidad Global.
- Conferencia de Tesalónica: Promueve el papel de la educación ambiental en la sostenibilidad. La Declaración de Tesalónica destaca la necesidad de un cambio en los modos de vida, la aplicación de principios de sostenibilidad desde lo local a lo global, y la responsabilidad de toda la sociedad.
Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014)
- Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible: La UNESCO lidera la promoción de este decenio, utilizando la educación para el cambio de valores, actitudes y modos de vida hacia la sostenibilidad. Se busca replantear la educación para que tenga aplicaciones prácticas en la vida cotidiana, formando individuos para abordar la realidad desde la sostenibilidad. Líneas de trabajo: acceso a educación básica de calidad, reorientación de programas educativos, concienciación pública e información.