Evolución Histórica de las Dificultades de Aprendizaje: Enfoques y Teorías Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB
Evolución Histórica del Estudio de las Dificultades de Aprendizaje
Primeros Intentos de Diagnóstico (Lenguaje Escrito)
Monroe realiza el primer intento de diagnóstico sistemático de los errores de lectura en niños. Aparecen pruebas diagnósticas que aún se utilizan en la actualidad.
Procesos Perceptivo-Motores
Marianne Frostig destaca en este ámbito, siendo su contribución más importante el Test de Desarrollo de la Percepción Visual. Frostig considera que el conocimiento se adquiere principalmente a través del canal visual. Su test diagnostica las siguientes capacidades:
- Coordinación visomotora
- Discrepancia figura-fondo
- Constancia de la forma
- Posición en el espacio
Además, propone un programa con ejercicios de entrenamiento para:
- Coordinación muscular
- Esquema corporal
- Capacidad visual
Etapa de Integración (1963-1970)
En Chicago, surge la Association for Children with Learning Disabilities, una organización de padres de niños con lesión cerebral y dificultades perceptivas, con alcance a nivel nacional.
Kirk sugiere el término DA (Dificultades de Aprendizaje), enfatizando la discrepancia entre la ejecución y el potencial de aprendizaje. El retraso académico no se atribuye a deficiencias sensoriales, sino que requiere métodos específicos de instrucción.
Se observa un gran interés a nivel legislativo, en asociaciones y en revistas de investigación.
Etapa Actual (1970…)
Esta etapa se caracteriza por el desarrollo de una doble vía de investigación: la neurológica y la psicopedagógica.
Enfoque Neuropsicológico
Desde un enfoque neuropsicológico, se considera que los principales síntomas de las DA son producidos por deficiencias cerebrales debidas a una lesión cerebral.
Se considera el aprendizaje como una conducta compleja en la que participan el Sistema Nervioso y el cerebro, existiendo una relación entre los hemisferios y el funcionamiento de los procesos mentales.
Enfoque Psicopedagógico
Desde la vía psicopedagógica, surgen diferentes enfoques, destacando diversos autores.
Enfoque Cognitivo
Torgesen es un autor de referencia que defiende que el bajo rendimiento de los sujetos con DA se debe, en parte, al uso ineficaz de estrategias.
Torgesen ha investigado tres niveles de intervenciones potencialmente útiles:
- Instrucción en estrategias de tarea altamente específicas que se aplican a un solo tipo de tarea.
- Estrategias generales que ayuden a la ejecución en una serie de tareas académicas.
- Procesos generales de control implicados en la resolución de problemas.
Torgesen concluye, tras sus investigaciones, que los alumnos con DA son “aprendices pasivos”, ya que sus fracasos para aprender se deben a que no utilizan con eficacia las capacidades intelectuales de las que disponen. Esta teoría se fundamenta en las teorías cognitivas del procesamiento de la información, que destacan el rol de las actividades conscientes de procesamiento en el desempeño cognitivo y la adaptación a las diferentes tareas. Por tanto, se piensa que las dificultades que presentan los aprendices pasivos son debidas a un procesamiento de la información no adecuado.
Enfoque Conductista
Kenneth Kavale destaca en el conductismo, defendiendo una enseñanza atomística y una instrucción directa. Se ha de partir de los elementos para llegar al todo, utilizando el refuerzo, el análisis de tareas y los principios conductuales.
El conductismo, con respecto a la recuperación de las DA, se define según tres características: individualización, enseñanza directa y énfasis en la medida de la conducta a modificar.
Kavale denomina al alumno con DA como “aprendiz disociado”.