La Evolución Histórica de los Derechos: De Generaciones a Procesos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

Procesos Histórico-Institucionales de los Derechos Humanos

En la teoría de los derechos humanos se suele distinguir entre derechos de la 1ª generación, de la 2ª generación y de 3ª generación. La idea de generación hace mención al momento histórico de aparición y reconocimiento de los derechos humanos.

La compartimentación de los derechos en "generaciones" se complementa y se estructura a través del estudio de los cuatro grandes procesos histórico-constitucionales:

  • Positivación

    Se trata del proceso histórico del reconocimiento jurídico por los Estados de los derechos humanos a lo largo de la historia moderna y contemporánea. En el proceso de positivación todavía no han sido reconocidos de forma general por el derecho positivo y constitucional de los Estados algunos derechos de tercera generación (por ejemplo, la eutanasia).

    Ejemplos de Positivación Jurídica de los Derechos:

    Inglaterra: teoría histórica de los derechos. Norteamérica: Declaración de Independencia de 1776.

  • Generalización

    Se trata de analizar el proceso histórico de extensión a la población de los derechos reconocidos por los ordenamientos jurídicos. Es un hecho histórico que no siempre que se positivizan y reconocen los derechos se hace para toda la población, como por ejemplo cuando se dio el voto para el hombre pero se le negó a la mujer. Actualmente se le reconocen a todos los ciudadanos sin discriminación jurídica alguna debido a la igualdad a la que se ha llegado.

    Ejemplos de Generalización de los Derechos:

    Sufragio universal masculino en España en 1890 y el sufragio universal general en 1931.

  • Internacionalización

    Aquí situamos a los derechos desde la perspectiva internacional, y no de los ordenamientos jurídicos nacionales. La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 es el hito histórico fundamental para este proceso. Ha ido concretándose en distintas regiones del mundo.

    Ejemplos de Internacionalización de los Derechos:

    Tratado de Versalles de 1919 y Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948.

  • Especificación

    Se trata del proceso por el cual se establecen derechos para determinados estratos de la población. Su fundamento está en las políticas de igualdad real o tratamiento diferencial. Además de la igualdad real, existen los derechos específicos cuyo fundamento se halla en circunstancias vitales por las que todos hemos de pasar, o en cualidades biológico-sociales que son específicas de una parte de la población y de la otra no.

    Ejemplos de Especificación de los Derechos:

    Acciones de igualdad positiva.

Entradas relacionadas: