Evolución Histórica del Derecho Romano: Sus Épocas Fundamentales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB
La historia del derecho romano se divide en distintas épocas o etapas que marcan su evolución:
Época Arcaica
Comprende desde la fundación de Roma (siglo VIII a.C.) hasta la promulgación de la Ley de las XII Tablas (siglo V a.C.). Esta etapa se caracteriza por:
- Una fuerte integración de las ideas religiosas en el derecho.
- La ciencia del derecho (iuris prudentia) desempeñada por los pontífices.
- Una estrecha unión entre derecho, moral y religión.
Se ha conservado muy poco del derecho de esta época; sin embargo, sabemos de la existencia de las leges regiae (leyes regias), como aquella que prohibía enterrar a una mujer embarazada sin verificar si el feto vivía, lo que indica que ya se le daba valor a la vida.
Época Preclásica o Republicana
Abarca desde la Ley de las XII Tablas hasta el comienzo del Principado de Augusto (27 a.C.). Coincide con el periodo en que Roma se convierte en República y el derecho romano experimenta un notable crecimiento. Desde la citada ley, destacan dos características fundamentales:
- Isonomía: Igualdad en la aplicación de la ley para las dos clases sociales principales: los patricios (nobles) y los plebeyos.
- Publicidad: Fue la primera ley que se publicó, sentando las bases del principio de seguridad jurídica (permitiendo a los ciudadanos conocer sus derechos y deberes).
Esto supuso un avance hacia la igualdad y también abrió la posibilidad de criticar las leyes, al estar accesibles a todos. En este momento surge la figura del jurista laico, dedicado al estudio del derecho, una función que ya no estaba reservada exclusivamente a los religiosos.
Época Clásica o del Principado
Se extiende desde el año 27 a.C. hasta mediados del siglo III d.C. Es la era de la denominada jurisprudencia clásica, considerada la edad de oro del derecho romano:
- Se alcanza el mayor nivel técnico y de creación jurídica.
- Surgen los juristas más importantes y las grandes figuras del pensamiento jurídico.
- Coincide con la etapa imperial de Roma (el Principado).
- El derecho romano se consolida y alcanza su máxima expresión y refinamiento.
Época Postclásica o del Dominado
Transcurre desde mediados del siglo III d.C. hasta la caída de la parte occidental del Imperio (siglo V d.C.) y hasta el siglo VI d.C. en la parte Oriental. Este periodo se caracteriza por:
- La vulgarización del derecho: un descenso general en su nivel técnico.
- La pérdida de independencia de los juristas, que pasan a ser funcionarios anónimos al servicio del Emperador.
- La progresiva cristianización del derecho, proceso que culminará con Justiniano, quien establecerá un derecho plenamente cristiano. Esto se observa, por ejemplo, en la modificación de las penas (algunas más duras, otras más leves) según la moral cristiana.
Etapa Justinianea o Bizantina
Corresponde fundamentalmente al gobierno del emperador Justiniano en el Imperio Romano de Oriente (siglo VI d.C.), aunque su legado perdura hasta la caída de Constantinopla (siglo XV d.C.). Justiniano es célebre por su monumental compilación de derecho, denominada siglos más tarde Corpus Iuris Civilis. Esta obra se compone de cuatro partes esenciales:
- Instituciones (Institutiones): Manual o resumen de los fundamentos del derecho, destinado a los estudiantes.
- Digesto (Digesta o Pandectae): Colección ordenada de opiniones y fragmentos de los grandes juristas de la época clásica.
- Código (Codex): Recopilación de las leyes (constituciones imperiales) vigentes hasta la época de Justiniano.
- Novelas (Novellae Constitutiones): Colección de las nuevas leyes promulgadas por el propio Justiniano después de la publicación del Código.