Evolución Histórica del Derecho Laboral: Desde la Esclavitud hasta la Revolución Industrial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB
DERECHO DEL TRABAJO
Historia del Derecho del Trabajo
La Sociedad Esclavista
Su sustento económico ha sido la prestación de trabajo forzoso por los esclavos. El trabajo se caracterizaba por ser:
- Socialmente productivo: buscaba obtener bienes y prestación de servicios para la satisfacción de necesidades.
- Por cuenta ajena: la apropiación de sus frutos se realizaba por persona distinta del propio esclavo, el amo o dueño – ejercía su derecho de dominio.
- Forzoso o no libre: al ser obligada su prestación con independencia de la voluntad del esclavo – jurídicamente inexistente.
- Subordinado o dirigido por el amo o personas afines.
La apropiación del trabajo ajeno quedaba articulado, a través del título jurídico del derecho real de propiedad del amo o dueño respecto de sus esclavos.
Los Arrendamientos Romanos
La sociedad esclavista romana conoció formas incipientes de trabajo prestado en libertad (no forzoso) y ajenidad. Hubo trabajadores libres que realizaban sus tareas por cuenta ajena en su propio taller o eran contratados a jornal en otros lugares. Le correspondieron modelos contractuales de arrendamiento:
- La locatio conductio operis (arrendamiento de obra) se contrataba la ejecución de una obra o resultado singular que debía efectuarse por un artesano en régimen de trabajo por cuenta ajena.
- Locatio conductio operarum (arrendamiento de servicios) auténtica prestación de servicios remunerada por cuenta ajena, en que se cedía el propio trabajo.
El Trabajo Forzoso en Régimen de Servidumbre: La Sociedad Feudal
La estructura socioeconómica descansaba sobre el trabajo del siervo de la gleba (trabajo en régimen de servidumbre). El trabajo era forzoso o no libre, en cuanto era impuesto y exigido por el señor. La apropiación del trabajo ajeno dentro del régimen señorial se articulaba a través del derecho de dominio.
El Trabajo en los Gremios: La Sociedad Urbana Medieval
La sociedad urbana coexistía con la estructura feudal del campo como formación social dominante. El trabajo se organizaba en la ciudad en régimen de libertad. El trabajo libre y por cuenta ajena desembocaron en el régimen gremial.
El gremio es una corporación que integra a los artesanos de un mismo oficio o profesión dentro de la ciudad (trabajadores por cuenta propia, empleadores y trabajadores al servicio de éstos) con la finalidad de atender a la defensa y ayuda mutua de sus miembros y de actuar como instrumento económico de defensa contra la competencia. En su seno se desarrollaban supuestos de prestación de trabajo por cuenta ajena en régimen de libertad.
El Conflicto Social en el Sistema de Trabajo Asalariado
Sustitución del régimen de servidumbre por el sistema económico capitalista. El obrero asalariado: trabajadores asalariados que no poseen medios de producción propios, dependen de la venta de su fuerza de trabajo para vivir. La burguesía ha construido su desarrollo a lo largo de la Edad Media, se convierte en clase dominante.
La Revolución Industrial
Proceso de producción sobre la base del maquinismo y del cambio técnico. Aparición de “especialista” y “peones”. La masiva industrialización trae como consecuencia la explotación sistemática de los trabajadores.
La Cuestión Social: Consecuencias del Maquinismo y de la Exaltación Capitalista
- Jornadas de trabajo agotadoras.
- Salarios de hambre.
- Condiciones laborales precarias y ambientes nocivos e insalubres.
- Explotación cualificada del trabajo de la mujer y de los menores “medias fuerzas”.
- El régimen del truck.
Ante la cuestión social dos fenómenos:
- La organización y movilización del proletariado industrial (el movimiento obrero).
- La intervención del Estado a través de una legislación protectora del trabajo asalariado.