Evolución Histórica del Constitucionalismo Español: De la Monarquía a la Democracia de 1978
Historia Constitucional de España: De Cádiz a la Democracia de 1978
El Estado de Derecho Actual (Desde 1978)
Desde 1978, España es un Estado social y democrático de derecho, basado en la soberanía popular (ciudadanos iguales ante la ley, con los mismos derechos y deberes independientemente de su condición social).
Hitos Constitucionales Clave
La Constitución de Cádiz (1812)
La Constitución de Cádiz (1812) fue la primera Constitución española. Instauró la monarquía constitucional (rey sometido a la Constitución).
La Constitución de 1876: Soberanía Compartida
La Constitución de 1876 no reconocía la soberanía popular, sino que la soberanía nacional se depositaba conjuntamente en el Rey y las Cortes. Establecía dos puntos fundamentales:
- Las Cortes estaban formadas por un Congreso, elegido por voto censitario (votaba el 5% de la población), y un Senado (nobleza, militares e Iglesia).
- La religión católica se declaraba oficial, prohibiendo las ceremonias públicas de otras religiones.
La Segunda República (1931)
En la Constitución de 1931 se establecía la República como forma de Estado. La Segunda República extendió el sufragio universal para hombres y mujeres, dentro de un gran catálogo de derechos y libertades. Permitía una amplia autonomía a las regiones de España y se declaraba sin religión oficial.
La Ruptura Democrática: Dictadura Franquista (1939-1975)
El 18 de julio de 1936 se produjo el levantamiento militar contra la República, que derivó en la Guerra Civil Española. La victoria de los sublevados acabó con el sistema democrático de la República. Durante casi cuatro décadas, el general Francisco Franco gobernó España con una dictadura.
Características del Régimen de Franco
Sus características principales fueron:
- Concentración de poderes legislativo y ejecutivo.
- Suspensión del pluralismo político y sindical, y control del derecho de reunión y asociación.
- Censura de los medios de comunicación.
- Anulación de los Estatutos de Autonomía y prohibición del uso de distintas lenguas al español en la enseñanza y la administración.
- Restauración del catolicismo como religión oficial.
La Transición Española y el Retorno a la Democracia
Tras la muerte de Franco en 1975 se inició un sistema democrático que convirtió España en una monarquía parlamentaria, consagrada en la Constitución de 1978. Cuarenta años de represión política, falta de libertades y de respeto a los derechos humanos hacían difícil el paso de una dictadura a una democracia. La Transición Española se desarrolló de modo pacífico gracias al esfuerzo de toda la nación.
Pilares del Proceso Pacífico
- La monarquía sirvió de puente entre el viejo régimen franquista y el nuevo proyecto democrático.
- Las fuerzas políticas y sociales negociaron los cambios con moderación y consenso.
- El pueblo apoyó el proceso masivamente.
Obstáculos para la Democracia
Los obstáculos que amenazaron el establecimiento de la democracia fueron:
- Terrorismo (ETA): A través de acciones violentas, pretendía doblegar la voluntad del Estado y del pueblo.
- Amenaza del golpismo: Un sector del Ejército, partidario de mantener las estructuras autoritarias franquistas.
El Proceso de Creación de la Constitución de 1978
La Constitución de 1978 requirió unos procesos laboriosos y complicados:
- La aprobación por referéndum en diciembre de 1976 de la Ley para la Reforma Política (LRP), que inició en España el régimen democrático. Esta norma permitió la legalización de los partidos políticos.
- Las elecciones generales en junio de 1977, de donde salieron las primeras Cortes democráticas de la Transición (Congreso de los Diputados y Senado).
español con un tamaño de 4,1 KB