Evolución Histórica y Conceptual de los Derechos: Un Recorrido Jurídico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB
Evolución Histórica y Conceptual de los Derechos
Las modernas declaraciones de derechos están íntimamente ligadas al movimiento constitucional, que opera como una profunda transformación en la estructura política de los Estados. En ellas se incluye el diseño básico de la estructura del Estado, lo que pone de manifiesto que los derechos del hombre en sociedad, al igual que la estructura política de la sociedad, son parte de un pacto social. Por lo tanto, ambos elementos de la declaración se vinculan por igual a los derechos naturales. En base a los principios simples e indudables proclamados en 1789, hay dos nociones conexas: la autonomía del individuo y el contrato, que son aspectos fundamentales de la filosofía de la Ilustración y del pensamiento burgués.
En Francia, los primeros códigos constitucionales incorporan a su articulado específico unas previsiones orientadas a garantizar los derechos del artículo 122, siendo iusnaturalizados y presentándose como derechos naturales.
La ulterior desaparición de las declaraciones de derechos reforzará la absoluta sujeción del ejercicio del derecho a la previa mediación del legislador; en definitiva, el derecho se reconduce al principio de legalidad.
A lo largo del siglo XIX, se constata en algunos países europeo-continentales una progresiva aspiración a dar a los derechos y libertades una realización jurídica no abstracta, sino concreta y vinculatoria, concediendo eficacia a las garantías indispensables.
Hacia finales del siglo XIX, la dogmática iuspublicística alemana acaba en definitiva con la conceptuación de los derechos naturales. Se crea la categoría conceptual de los derechos públicos subjetivos, que se diferencia de los derechos subjetivos privados en que se fundan inmediatamente en la personalidad, no recayendo sobre ningún objeto, sino sobre la misma persona.
Podemos conocer como libertades públicas aquellos derechos que no agotan su virtualidad en la persona y cuya trascendencia reside en que su ejercicio crea de una manera inmediata una fuerza social.
Los derechos van a convertirse en las condiciones de la vida social, sin los que ningún hombre libre va a poder afirmar su propia personalidad.
El Tribunal Supremo inaugurará una nueva orientación con su conocida sentencia “United States vs. Carolene Products”. En ella se formula la doctrina de la preferred position de los derechos, que implica un conjunto de consecuencias fundamentales: hay un estrecho margen para interferir cuando se trata de una libertad clásica, y la ley se encuentra sujeta a una inquisición judicial rigurosa.
Otra doctrina Alemana, que no entendía a los derechos como seguridades y garantías de un orden de valores, atribuyó al TC Federal los recursos de queja.