Evolución Histórica y Conceptos Clave en Salud Pública

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

Evolución Histórica de la Salud Pública

1808

  • Se fundó la Junta de Vacunas.

1832

  • Se funda la Junta Directiva de Hospitales.

Ambos, organismos precursores de lo que podría ser una institución organizadora de la salud en Chile.

1845-1850

Etapa de la Ciencia y el Estado

  • Se establece relación entre ambiente y salud (1845-1850) a raíz de epidemias de cólera en Londres, lo que genera fuerte impulso a la sanidad pública y la higiene.
  • Se evidencia relación entre pobreza y enfermedad.

1858-1875

  • Se creó la Junta Directora de Hospitales y Casas de Expósitos.
  • Pasa a ser la Junta de Beneficencia, ente privado sin fines de lucro, eminentemente financiado por donaciones y rentas, más un subsidio estatal, administrado por personalidades del mundo social y político de la época.

1907-1924

  • Se creó, dentro del Ministerio del Interior, una sección que se encargaría de la higiene pública.
  • Esta división se transforma en el Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, manteniendo la misión de la antigua división.

1927

  • Se hizo una importante reestructuración a todos los ministerios.
  • Se creó el Ministerio de Bienestar Social, que se encargaría de:
    • Coordinar la salud.
    • Fiscalizar la aplicación de las leyes sociales, de las cajas de previsión, y otras materias de seguridad social.

Determinantes Sociales de la Salud

  • Las personas pobres tienen menos acceso a los recursos sanitarios básicos y al sistema de salud en su conjunto.
  • Enferman y mueren con mayor frecuencia.
  • Estas inequidades habitualmente van en aumento.
  • La mayor parte de los problemas de salud se atribuyen a las condiciones socioeconómicas.
  • En las políticas de salud predominan soluciones centradas en el tratamiento, sin incorporar intervenciones sobre las "causas de las causas" (acciones sobre el entorno social).
  • Los problemas sanitarios habitualmente se mantienen, las inequidades van aumentando, y los resultados son insuficientes.

Diagnóstico de Salud de una Comunidad

  • Realizar el diagnóstico de salud comunitario consiste en hacer un estudio objetivo del nivel de salud de una comunidad, mediante el análisis de los problemas y las necesidades de cada población, así como los factores que influyen positiva y negativamente sobre dicho nivel de salud.

Objetivos del Diagnóstico de Salud Comunitario

  • Daños a la Salud
  • Servicios de Salud
  • Factores Condicionantes

Principios que rigen el Diagnóstico de Salud

  • Objetivo
  • Integral
  • Sistemático
  • Heterogéneo
  • Interdisciplinario
  • Participación Social
  • Utilidad Programática

Fases del Diagnóstico: Descripción de la Situación de Salud de la Comunidad

  • Nivel y estructura de la salud. Se mide en términos de mortalidad y morbilidad.
  • Factores condicionantes del estado de salud de la población.
  • Factores socioeconómicos.
  • Factores Biológicos.
  • Factores Naturales.
  • Estructura y Funcionamiento.

Conceptos de Bienestar y Medición

NIVEL DE VIDA: Grado de bienestar que experimentan las personas y/o familias.

CALIDAD DE VIDA: Alude a la manera de vivir, de ser y de relacionarse con la sociedad y medio ambiente.

ESTÁNDAR DE VIDA: Concepto normativo que se refiere a niveles mínimos de satisfacción de necesidades, respecto a los que se califica a la población bajo estudio.

Método de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

  • Consiste en verificar si los hogares han satisfecho una serie de necesidades previamente establecidas.
  • Considera pobres a aquellos que no lo hayan logrado.

Características del Método NBI

  • Considera indicadores de Necesidades Básicas Estructurales (Vivienda, Educación, Salud e Infraestructura Pública).
  • Muestra la evolución de la pobreza estructural.
  • No es sensible a los cambios de coyuntura económica.

Índice de Desarrollo Humano (IDH)

  • "Desarrollo Humano" = proceso de ampliación de las posibilidades de elección de las personas.
  • El IDH abarca tres dimensiones fundamentales de la vida humana: longevidad, conocimiento y nivel de vida decente.

Indicadores del IDH

  • Esperanza de vida al nacer.
  • Promedio de años de estudio de la población de 25 años y más de edad.
  • Tasa de alfabetización adulta.
  • Ingreso per cápita mensual.

Entradas relacionadas: