Evolución Histórica del Concepto de Juego: Del Latín a Nuestros Días
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB
Latín - Antigüedad
En latín, encontramos los siguientes términos relacionados con el juego:
- JOCUS: broma, diversión (Corominas, 1973).
- JOCARE: jocar, bromear (Menéndez Pidal, 1945).
- LUDUS-LUDERE: juego infantil, recreo, competición, juegos públicos.
El concepto original se acerca a la idea de broma, diversión y carencia de seriedad.
Aunque no fueran sinónimos estrictos, jocus (broma) eventualmente reemplazó a ludus (juego) en la evolución hacia las lenguas romances.
Castellano Antiguo
Siglo XII
En el Poema de Mío Cid (c. 1140), los términos más frecuentes son:
- Jugar: entendido como la acción misma, jugar a algo específico.
- Juego: asociado a la broma, a lo carente de seriedad, a la diversión.
Siglo XIII
Durante este siglo:
- Jugar se utiliza para definir acciones concretas y juegos determinados.
- Se asocia con verbos como: entretenerse, ejercitarse en un juego, retozar, burlar, jugar a algo, recrearse, divertirse.
- Juego expresa actividad recreativa, competitiva, broma y burla.
Finales del Siglo XV
Se incorpora un nuevo significado al término: apostar, poner algo en suerte.
Siglo XVII: Tesoro de la Lengua Castellana o Española
Sebastián de Covarrubias, en su Tesoro de la Lengua Castellana o Española, recoge los siguientes significados para juego:
- Entretenimiento, pasatiempo.
- Apuesta o ganancia derivada de esta.
- Regla, desafío, apuesta.
- Juegos determinados, certámenes, fiestas.
- Actividades recreativas en juegos determinados.
Siglo XVIII: Diccionario de Autoridades
El Diccionario de Autoridades de la Real Academia Española recoge 12 significaciones para juego. Las tres primeras son:
- Recreo o entretenimiento.
- Acción de diversión.
- Burla o broma.
Siglo XIX: Novísimo Diccionario (1875)
Este diccionario incorpora la noción del juego de reglas, que no es un significado en sí mismo, sino una característica que puede tener el juego. El juego se emplea como certamen público o actividad organizada. Se observa una clara proximidad entre juego y recreación.
Actualidad
El significado principal de juego como 'acción y efecto de jugar' (DRAE, 1992) ha permanecido estable a lo largo del tiempo, aunque se ha enriquecido con diversos usos culturales que, en algunos casos, añaden características específicas al concepto.
Una definición influyente del juego es la propuesta por Johan Huizinga:
"Acción o actividad voluntaria, realizada dentro de ciertos límites fijados en el tiempo y en el espacio, que sigue una regla libremente aceptada, pero completamente imperiosa, provista de un fin en sí misma, acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de una conciencia de ser algo diferente a lo que se es en la vida corriente." (Huizinga, 1938)