Evolución Histórica del Concepto de Enfermedad Mental: Desde la Edad Media hasta la Posmodernidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB
Edad Media
Durante la Edad Media, la interpretación intelectual renacentista de la locura la consideraba artificiosamente como una diosa, hija de Pluto, el dios de la riqueza, y Hebe, la ninfa de la juventud. Esta interpretación influenció y mantuvo la convicción anecdótica de la enfermedad mental.
Mecanicismo
El mecanicismo divide al hombre en un componente material y otro racional (res extensa y res cogitans). El alma o espíritu (mente) se encuentra fuera del mundo material, donde ocurren las enfermedades.
El Polígono de Willis
Según esta teoría, el cerebro se nutría, como todos los órganos, de sangre. Sin embargo, la sangre que llegaba al cerebro pasaba por un proceso previo de filtración que la convertía en productos sutiles o "espíritus animales", que se constituían en intermediarios entre el cuerpo físico y la mente.
Siglo XVII
Herman Boerhaave y Von Haller difundieron la concepción neural de la enfermedad mental. Haller, el creador del término "fisiología", estableció que la melancolía era el resultado de la evaporación de las partes más sutiles de la sangre y el consiguiente acúmulo y condensación de sus residuos térreos en el cuerpo, lo que causaba el letargo característico. El problema médico sería, entonces, el origen de esa condensación. Esta idea se reflejaba en la expresión "tener piedras en la cabeza".
Paradigma Neurológico
El paradigma neurológico cambia a partir de la difusión de las ideas de John Locke y el sensualismo de Condillac, quienes, frente al postulado cartesiano de las ideas innatas, postularon que la mente es como una hoja en blanco (tabula rasa) en la cual se generan las ideas a partir de las sensaciones que provienen de los sentidos. Surge la nueva taxonomía de la enfermedad mental: "locura nocional" y "locura ideática"; ambas causadas por una errada relación entre las sensaciones y las ideas que se formaban a partir de ellas.
Modernidad
Posmodernidad
La posmodernidad es un movimiento cultural que se ha filtrado en las ciencias, el arte, los medios de comunicación, el ocio y la vida política. Cuestiona el saber objetivo de la realidad defendido por la modernidad, planteando que la realidad es construida socialmente. Surge el construccionismo social, que niega la existencia del conocimiento objetivo e individual.
Características de las Sociedades Posmodernas
- Debilitamiento de las costumbres
- Consumo de masas
- Individualismo
- Transmisión a la esfera pública de momentos y sentimientos pertenecientes a la esfera íntima (reality shows, revistas, redes sociales)
- Narcisismo: lo más importante es el yo; lucha por mantenerse joven, culto al cuerpo perfecto
- Trastornos alimenticios (anorexia, bulimia, etc.)
- Bullying
- Falta de control de impulsos
- Ataques de pánico
- Burnout o estrés laboral