Evolución Histórica del Concepto de Enfermedad: Desde la Antigüedad hasta la Medicina Moderna

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 5,73 KB

Evolución del Concepto de Enfermedad

I. La Enfermedad en la Antigüedad: Visiones Cosmológicas y Espirituales

En las civilizaciones antiguas, la enfermedad se entendía generalmente como un fenómeno ligado a la naturaleza, la religión o la magia.

Culturas y sus Interpretaciones

  • Egipcios: Vivían pensando en la muerte, que, al igual que la enfermedad, se consideraba parte de la naturaleza y se debía a fuerzas extrañas, mediadas por objetos, seres vivos o demonios.
  • Mesopotamia: La enfermedad era vista como un castigo de los dioses, un maleficio provocado por una persona o el capricho de un demonio. Para la curación, se requerían rituales que restablecieran la armonía entre el dios ofendido y el hombre pecador.
  • China: La salud dependía de la armonía entre el yin (femenino, oscuro, pasivo) y el yang (masculino, brillante, activo, beneficio). Un exceso de yin causaba enfermedades febriles, mientras que un exceso de yang provocaba enfermedades crónicas y frías.
  • India: El cuerpo humano estaba formado por cinco elementos, cuyo desequilibrio generaba la enfermedad. El viento, el agua y el fuego eran esenciales para preservar la vida. Los elementos constitutivos eran:
    • Éter: Predominaba en órganos huecos.
    • Viento: En los soplos que recorren el cuerpo.
    • Agua: En líquidos corporales como la sangre.
    • Fuego: Representado por el calor interno corporal.
    • Tierra: En los tejidos.
  • Grecia:
    • Hipócrates: Separó la enfermedad de los rituales mágico-religiosos, considerando que tenía **causas naturales** surgidas por el desequilibrio entre cuatro humores (bilis amarilla, bilis negra, flema, sangre) y los elementos básicos de la materia (agua, fuego, tierra, aire). La enfermedad afectaba al individuo como un todo, y la curación se lograba dejando actuar a la naturaleza.
    • Galeno: Concibió el cuerpo humano como una máquina segmentable, formada por piezas que podían ser analizadas y tratadas por separado. Postuló que la higiene individual evitaba la actuación de agentes externos causantes de enfermedad.

II. La Enfermedad Hacia la Modernidad: De la Teología a la Biología

Edad Media y Renacimiento

  • Edad Media: Con la influencia del cristianismo, la enfermedad se interpretó como un castigo divino por la desobediencia a las leyes religiosas. Las grandes pestes impulsaron el desarrollo de medidas de higiene pública, como el aislamiento de los enfermos. Se modificó el modelo de Galeno.
  • Renacimiento: Surge el concepto de **contagio** y se adopta un criterio biológico para la enfermedad.

Avances Científicos Fundamentales

  • 1609: **Galileo** desarrolla el microscopio (lente convexa y cóncava).
  • 1665: **Hooke** introduce la palabra célula.
  • 1674: **Leeuwenhoek** inventa un microscopio avanzado, observando organismos causantes de enfermedades contagiosas.

El Siglo XIX: La Era Bacteriológica

El siglo XIX fue testigo de grandes avances en descubrimientos científicos:

  • 1833: **Brown** descubre el núcleo de las células.
  • 1838: **Schleiden y Schwann** proponen la **Teoría Celular**, estableciendo que la célula es la unidad funcional y estructural de los seres vivos.
  • El impacto de las epidemias obliga a la adopción de un **modelo sanitarista**.
  • **Pasteur** encuentra la relación entre microorganismos y enfermedad, creando la **Teoría Microbiana**. Esto inicia una etapa decisiva en la higiene pública: la era bacteriológica, que lleva a la creación de vacunas.
  • La enfermedad se concibe desde una perspectiva puramente biológica.
  • Se produce la fragmentación del ser humano en concordancia con la súper especialización de la medicina.
  • **Freud** propone una concepción unificadora del hombre, vinculando las reacciones psíquicas con las reacciones corporales.

III. El Siglo XX y las Transformaciones en Salud Pública

El siglo XX trae consigo profundas transformaciones en la comprensión de la salud y la enfermedad:

  • Surgen nuevas patologías y reaparecen enfermedades infecciosas que se creían controladas.
  • Se replantea el concepto de salud y enfermedad como el resultado de la interacción entre aspectos **genéticos, socioculturales y ecológicos**.
  • Patologías mortales se transforman en enfermedades crónicas.
  • El individuo se convierte en un **paciente activo**, responsable de su propia salud.
  • La medicina curativa cede espacio a la **medicina preventiva**.

Modelos de Salud Pública

La salud pública se ha desarrollado en tres etapas clave:

  1. Modelo Naturalista (1900 - Segunda Guerra Mundial): Con influencia de la biología y la microbiología, se deja de lado la dimensión social de la enfermedad. La salud pública se ocupa principalmente de las enfermedades infecciosas.
  2. Estado de Bienestar (Segunda Guerra Mundial - 1970): El Estado asume la responsabilidad de brindar servicios de educación, salud y vivienda. Se crea la **Organización Mundial de la Salud (OMS)**.
  3. Crisis del Estado de Bienestar y de los Servicios Sociales (1970 - Actualidad): La OMS desarrolla un modelo sanitario basado en la integración de la **Promoción, Prevención y Curación**.

Entradas relacionadas: