Evolución Histórica del Concepto de Arte y Definición de Obra Artística
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,59 KB
Evolución del Término Arte
ARTE es un término que etimológicamente proviene de la palabra latina ars, que a su vez, es una traducción del griego techné.
El arte es techné, destreza para construir. El término 'arte' se aplicaba a todos los campos de la vida.
Orígenes: Grecia y Roma
En Grecia, es un concepto relacionado con la habilidad técnica o mental para realizar ciertas actividades. En él se incluían tanto la obra de un arquitecto o escultor como la de un carpintero o herrero: todos eran maestros.
La Edad Media: Artes Liberales y Mecánicas
La Edad Media distinguirá entre artes liberales y artes mecánicas, según en su ejercicio dominara el esfuerzo mental o el trabajo físico; era 'liberal' si estaba libre de esfuerzo físico; era vulgar-mecánica si lo requería.
Ars era la clase de arte más perfecta; dentro de las artes solo aparecían la música y la arquitectura; la escultura y pintura no aparecían ni como liberales ni como mecánicas, se consideraban poco útiles.
El Renacimiento: Hacia las Bellas Artes
En el Renacimiento se hace más evidente la separación entre las bellas artes de los oficios y las ciencias.
En esta selección, la pintura y la arquitectura aparecen ya segregadas de las artes mecánicas, y se incluye la poesía, que ni siquiera se había considerado arte.
Desde el punto de vista de la evolución, es importante destacar que en el siglo XVI la pintura, la escultura, la arquitectura, la poesía, el teatro y la danza se agrupaban en una unidad.
Siglo XVIII: El Arte como Producción de Belleza
Desde mediados del siglo XVIII asistimos a un cambio en la evolución del concepto de arte: significará producir belleza, y productos bellos serán los producidos por las artes.
Siglo XX: Ampliación del Concepto
Hasta el siglo XX no quedarán definitivamente delimitados los ámbitos de las bellas artes, de los oficios y de las ciencias. En este momento, el ámbito de las bellas artes se restringe al de artes visuales, excluyéndose la poesía o la música. Desde principios del siglo XX, con la aparición de nuevas corrientes en el arte, se otorga la calificación de objeto de arte a las cerámicas y nuevas expresiones.
En el siglo XX se incorporan al mundo del arte una serie de objetos de campos de expresión diferentes a los de las bellas artes: la imagen fotográfica, el videoarte, la imagen virtual, etc. Estos hechos obligan a ampliar el concepto de arte.
Aproximaciones a la Obra de Arte
Dada la amplitud del mundo del arte, es complicado elaborar una definición de obra de arte. Podemos afirmar que la obra de arte cumple ciertos requisitos:
Características de la Obra de Arte
- Es una producción expresiva: elaborada con la intención de que sea contemplada y con la voluntad de comunicar algo.
- Es una producción humana: es lo que denominamos la artificialidad.
- Posee valores simbólicos: el objeto natural no persigue ningún tipo de expresión, es un hecho estético.
- Utiliza lenguajes específicos.
- La autenticidad (con respecto a la copia) y la singularidad (con respecto a la reproducción).
La Cuestión de la Autenticidad
En el pasado, sabemos que muchas obras eran diseñadas por los maestros y ejecutadas por el taller, y no dudamos de calificarlas de auténticas.
También conocemos obras realizadas por grandes artistas que tienen su fuente de inspiración en otros y, sin embargo, la idea de obra de arte reside en la genialidad de la reinterpretación y en el puro atrevimiento.
Perspectivas Históricas sobre la Belleza
Grecia Antigua: Symmetria
En Grecia, concibieron la belleza como symmetria, es decir, la belleza consiste en la relación y en la mutua conformidad de los elementos entre sí.
Edad Media: Belleza Objetiva
En la Edad Media se pensó que la belleza era una propiedad objetiva de las cosas; el hombre la percibía de un modo subjetivo.
Renacimiento: Proporción y Armonía
En el Renacimiento se mantiene que la belleza de una obra de arte depende de que las proporciones sean las adecuadas a la armonía de las partes y de la conservación de la medida (o proporción).
Romanticismo: Más Allá de la Proporción
En el Romanticismo, el concepto de belleza que desarrollan difiere de lo bello de la proporción, de la disposición armónica de las partes. Para entenderlo, debemos recordar que el Romanticismo es un movimiento que nace en el siglo XIX a la sombra de los movimientos literarios.
Siglo XX: Perspectivas Sociológica e Historicista
En el siglo XX, la corriente sociológica defiende que lo bello depende de la estructura social; la corriente historicista, que depende de la situación histórica. Por lo tanto, que cada época tiene su belleza y que la belleza no es ni una cualidad del objeto ni una reacción del sujeto, sino la relación del objeto con el sujeto.
Conclusión
En resumen, podemos decir que la obra de arte se caracteriza por ser un producto realizado por el hombre de forma artificial y creado en un lenguaje específico con el fin de comunicar.