Evolución Histórica de las Concepciones sobre Salud y Enfermedad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,92 KB

Enfermedad como Proceso

Es un proceso dinámico, que indica movimiento, transformación, rotación y cambio permanente. La salud y la enfermedad dependen de cuestiones objetivas y subjetivas (cómo se organiza la producción y reproducción de la vida material y espiritual, y cómo el hombre explica el mundo a su alrededor) que pueden llevar a diferentes estados de salud y percepciones de lo que significa estar sano o enfermo.

Diseño Mágico-Religioso

  • La enfermedad es el resultado de fuerzas fuera del cuerpo, fuerzas sobrenaturales, que se introducen en el presente a causa del pecado o una maldición.
  • En algunas culturas, el chamán era el brujo tribal, que estaba a cargo de expulsar, a través de rituales, los espíritus malignos que se habían tomado el control de la persona, causando la enfermedad. La tarea del chamán es convocar a los espíritus para erradicar el mal, por eso, utilizaba plantas con sustancias alucinógenas y trampas para los espíritus capaces de luchar contra la enfermedad.
  • En Grecia, la explicación para la salud y la enfermedad estaba en la mitología. La cura se lograba mediante el uso de plantas y métodos naturales, incluida la recuperación de prácticas de higiene, y aún así se llevaban a cabo rituales para obtener la curación.
  • Hipócrates desarrolló la teoría de los humores, postuló la existencia de cuatro líquidos (humores) en el cuerpo: bilis amarilla, bilis negra, flema y sangre. El estado de salud es un equilibrio entre estos elementos, influenciado por las estaciones, el clima, la alimentación, el ejercicio, entre otros.

Diseño Religioso Cristiano

  • Concepción de la enfermedad: el resultado del pecado y la curación como un asunto de fe.
  • Medicina monástica caracterizada por el uso de hierbas y oraciones para curar enfermedades.

Teoría del Miasma y Teoría Contagionista

  • La enfermedad se encuentra ahora en los órganos del cuerpo. Los estudios médicos han recurrido a la comprensión del funcionamiento del cuerpo y los cambios anatómicos realizados durante las enfermedades, así como la localización de la enfermedad, y revela la lengua de signos y síntomas.
  • Teoría del contagio: sustancia patológica generada por el cuerpo, la infección se produce de persona a persona, el aire y los fómites. Cuarentena y aislamiento.
  • Teoría del miasma: miasma de las regiones, se refiere a humos tóxicos que pueden causar enfermedades como la malaria (mal aire). El medio ambiente se considera como la fuente de todas las causas de la enfermedad.

Teoría de los Gérmenes - Era Bacteriológica

  • Era bacteriológica (finales del siglo XIX): se concibe como resultado del descubrimiento de los microorganismos como agentes causales de enfermedades iniciado por Pasteur.
  • Teoría de los gérmenes: sostiene que para cada enfermedad, un agente etiológico debe ser identificado y abordado a través de vacunas y productos químicos para destruir el agente causal. La enfermedad se entiende como una disfunción, un desequilibrio en el cuerpo causado por la interacción del hombre con procesos físicos, químicos y biológicos que causan cambios en el cuerpo.

Teoría Multicausal

  • Teoría de las múltiples causas: la enfermedad no es causada únicamente por microorganismos u otros agentes, sino también por la manera en que se organiza la sociedad y la cultura.
  • Biología humana: los procesos genéticos, biológicos inherentes a la vida y los factores de envejecimiento.
  • El medio ambiente: suelo, agua, aire, vivienda, trabajo, etc.
  • Estilos de vida: las decisiones que afectan la salud (hábitos, ejercicios físicos).
  • Organización de la atención médica: atención médica, medicinas, saneamiento, alimentos, etc.

Determinación de la Teoría de la Salud Social

  • El concepto de causa en la versión de unicausalidad o de las múltiples causas requiere la identificación de eventos independientes unidas por un enlace unidireccional, que rara vez se observa en los procesos biológicos y sociales: relación de causa y efecto.
  • El concepto de determinación es más apropiado para la comprensión de los procesos sociales complejos, ya que no requiere el aislamiento total de las variables o la noción de independencia entre ellos. Hay una interacción recíproca entre las diversas dimensiones del movimiento social y biológico.
  • La organización social de la vida material de los hombres determina el perfil epidemiológico de cada clase social en la sociedad.
  • Los modos sociales de producción de la vida, con su propio conjunto de circunstancias favorables o perjudiciales para la salud, definen los problemas de salud que con mayor frecuencia se asocian a cada grupo social.
  • La salud y la enfermedad son de carácter histórico y social. La naturaleza social de la enfermedad no se produce en el caso clínico, sino en la manera característica de enfermar y morir en los grupos humanos.
  • La naturaleza social de la enfermedad no es objeto de decomiso por el estudio del paciente, sino que se muestra en los perfiles patológicos que presentan los grupos sociales, que cambian con el tiempo y se encuentran bajo las transformaciones de la sociedad.
  • La teoría de la determinación social difiere de la anterior por la importancia que concede a la organización social en la producción del proceso salud-enfermedad.
  • Salud y enfermedad: resumen de todas las determinaciones que operan en una sociedad concreta y se manifiestan en forma de perfiles o patrones de salud y/o enfermedad.

Entradas relacionadas: