Evolución Histórica de Chile: Desde el Período Prehispánico al Siglo XXI
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB
Período Prehispánico en América y Chile
El Período Prehispánico se inicia con la llegada a América de los primeros habitantes que cruzaron el Estrecho de Bering aproximadamente en el 33.000 a.C. Eran en su mayoría cazadores-recolectores que lograron adaptarse a las diversas condiciones ambientales. Algunos grupos desarrollaron la agricultura y complejos sistemas de organización social.
Fundamentalmente, tres culturas prehispánicas destacaron por su desarrollo y complejidad:
- La cultura Maya
- La cultura Azteca
- La cultura Inca
Respecto a Chile, se recibió una significativa influencia cultural de la civilización Inca. El territorio que abarca desde la Primera hasta la Séptima Región formó parte del Tahuantinsuyo, el imperio de las cuatro regiones, unido por la vasta red del Camino del Inca.
Los habitantes de la Zona Norte Grande y Chico de Chile lograron desarrollar la agricultura por medio de un avanzado sistema de riego conocido como "terrazas". En las zonas costeras, los indígenas se dedicaron principalmente a la caza y recolección marina.
Básicamente, todos los pueblos indígenas se caracterizaron por sus manifestaciones religiosas politeístas, el uso de dialectos específicos, el desarrollo de la alfarería y la creación de sistemas propios de significado.
Descubrimiento y Conquista: La Colonia en Chile
Con la llegada de los españoles a América, se instauraron nuevas costumbres y estructuras con una doble finalidad: aumentar los dominios del Rey de España y evangelizar a la población indígena. Por esta razón, se crearon iglesias, escuelas, misiones y seminarios. Para transmitir los principios del cristianismo a los indígenas, se utilizó el mapudungún, además de pinturas y representaciones teatrales.
Los indígenas que recibieron mayor influencia cultural española fueron los de la III hasta la VIII Región. La fusión de ambas culturas dio origen a una nueva identidad, conocida como la cultura mestiza.
Período de Independencia de Chile
Chile construyó su nación independiente basándose en los ideales de la Ilustración francesa. El periodismo emergió como un medio crucial para difundir las ideas políticas de la época. Las primeras manifestaciones de esta prensa independentista incluyen la creación de:
- La Aurora de Chile, fundada por Fray Camilo Henríquez en 1812.
- El Amigo de la Ilustración, en 1817.
Durante este período, también se fundaron instituciones fundamentales como la Biblioteca Nacional y el Instituto Nacional.
El régimen republicano se instauró en 1831, caracterizándose por su oposición a las ideas liberales, anticatólicas, librepensadoras y de apertura política.
Otra característica distintiva de este período fue la marcada diferencia entre los grupos sociales. La clase alta tenía acceso a la educación y gozaba de prestigio, mientras que la clase baja carecía de él. A fines del siglo XIX, comenzaron a aparecer los grupos medios, los cuales desempeñaron funciones administrativas en el Estado (burocracia). También surgió la clase obrera o proletaria.
Siglos XX y XXI en Chile: Transformación y Modernidad
A principios del siglo XX, la élite política comenzó a perder fuerza con la creciente influencia de los grupos medios. En el año 1920, se aprobó la trascendental Ley de Instrucción Primaria Obligatoria.
Nuevos sistemas de comunicación, como la radio y el cine (este último introducido en 1921), transformaron la sociedad. En la década de 1940, las tendencias nacionalistas revalorizaron lo propio, impulsando la búsqueda de caminos que favorecieran un desarrollo interno más equilibrado.
En el campo de las artes, surgieron figuras destacadas:
- En pintura: Roberto Matta.
- En escultura: Marta Colvin.
- En literatura: Escritores como Vicente Huidobro, quien creó un nuevo estilo, el Creacionismo, que buscaba trascender el ámbito nacional y conectar con lo universal.
En 1945, Gabriela Mistral recibió el Premio Nobel de Literatura, un hito para la cultura chilena.
La influencia de EE. UU. penetró en el mercado chileno con la llegada de automóviles y tecnología. La introducción de la televisión en 1962, por ejemplo, instaló una verdadera revolución en los medios de comunicación.
En 1973, un golpe de Estado en Chile generó un estancamiento cultural, lo cual, sin embargo, se contrarrestó con el surgimiento de los gobiernos de la Concertación en 1989, marcando el retorno a la democracia.