Evolución Histórica de la Asistencia Social: De la Caridad a la Profesionalización
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB
1. Origen y Desarrollo de la Caridad Cristiana
La Edad Media, desde la caída del Imperio Romano en el siglo V hasta el descubrimiento de América en 1492, vio la expansión del cristianismo en Europa. Influenciado por el judaísmo, el cristianismo enfatizó la caridad como un deber, añadiendo conceptos de recompensa, castigo y acercamiento a Dios. La Iglesia respaldó donativos para los pobres, pero figuras como San Francisco de Asís destacaron el sacrificio y el amor desinteresado.
2. El Concepto de Caridad en la Edad Media
En la Edad Media, la caridad era un deber moral. Los monasterios, respaldados por la realeza, eran centros de caridad. Con el tiempo, la caridad se institucionalizó, convirtiéndose en un acto material. Surgieron iniciativas laicas como los albergues. En la Baja Edad Media, la caridad se percibía como un acuerdo, donde algunos redimían sus pecados o riquezas a cambio de oraciones.
3. El Debate sobre la Pobreza en el Humanismo Cristiano
La Edad Moderna trajo nuevas formas de pensamiento. El humanismo del Renacimiento, similar a la filantropía griega, promovía el amor al prójimo. Surgió el socorro público, combinando el humanismo cristiano con el control social. Hubo un debate entre la tradición medieval de caridad y las ideas humanistas que abogaban por limitar la caridad y perseguir la mendicidad.
4. Las Leyes de Pobres y la Beneficencia Pública
En Inglaterra, la Ley de Pobres de 1601 estableció la Beneficencia Pública, asegurando la subsistencia de los necesitados. Este sistema, basado en el control social y la ética del trabajo, prohibió la limosna y obligó a trabajar a los capaces. La asistencia se centraba en los enfermos, mayores y aquellos que se negaban a trabajar.
5. Pobreza y Asistencia Social en el Despotismo Ilustrado
El Despotismo Ilustrado del siglo XVIII buscaba mantener el poder ante los cambios sociales. Surgieron Sociedades Económicas centradas en la ayuda a los pobres, la educación y la salud pública. La beneficencia actuaba como control social y rehabilitación de trabajadores.
6. La Industrialización y el Debate Económico sobre la Pobreza
La Ilustración y la industrialización impulsaron el desarrollo de la beneficencia. La Revolución Industrial trajo subsidios mínimos, pero los salarios disminuyeron. Economistas clásicos como Stuart Mills argumentaron que los subsidios directos no eran la solución.
7. Características de la Charity Organization Society (COS) y los Settlements Houses
En el siglo XIX, la COS surgió en Inglaterra para abordar la pobreza y elevar la moral. Se centró en la responsabilidad individual y la autoayuda. Los Settlements Houses, como la Hull House, se enfocaron en mejorar el entorno de los pobres y promover el cambio social.
8. Aportaciones al Trabajo Social de Mary Richmond y Jane Addams
Mary Richmond propuso la primera metodología para el Trabajo Social, centrada en el diagnóstico y las necesidades. Jane Addams adoptó el modelo de "settlements" en Estados Unidos, creando centros comunitarios para el cambio social.
9. La Reconceptualización del Trabajo Social
El trabajo social en Latinoamérica se adaptó a la situación cultural y geográfica. La "Generación del 65" influyó en España con el "método básico". La Alianza para el Progreso buscó mejorar la vida en el continente.
10. La Asistencia Social en España durante la Segunda República y la Guerra Civil
La Segunda República Española tuvo un enfoque obrerista y laico en la Asistencia Social. Durante la Guerra Civil, la asistencia se basó en el voluntariado y la ayuda humanitaria en el bando republicano, mientras que el bando nacional implementó el Auxilio Social.
11. La Asistencia Social en España durante el Franquismo
El régimen franquista creó el Auxilio Social, controlado por la Sección Femenina de la Falange. La acción social se dividió en dos etapas: la beneficencia estatal centralizada y la asistencia social con un enfoque tecnocrático.
12. La Consolidación del Trabajo Social
El trabajo social se convirtió en una titulación académica. Se establecieron Colegios Profesionales y se buscó la Licenciatura en Trabajo Social, lograda con el grado en trabajo social en 2008.
13. Concepción Arenal
Concepción Arenal fue una pionera del Trabajo Social en España durante el siglo XIX y principios del XX. Destacó por su labor en cuestiones sociales y su ayuda a colectivos vulnerables. Escribió "La beneficencia, la Filantropía y la caridad", obtuvo el título de visitadora de cárceles de mujeres y fundó una constructora benéfica.