La Evolución Histórica de Al-Andalus: Etapas Fundamentales

Enviado por Viler y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

Introducción: Al-Andalus

Al-Andalus fue la parte de la Península Ibérica bajo dominio musulmán. Su historia se divide tradicionalmente en dos grandes épocas:

  • Una época de esplendor y predominio en la Península (Emirato Dependiente, Emirato Independiente y Califato).
  • Una época de disgregación y retroceso (Reinos Taifas, etapas Almorávide y Almohade, y Reino Nazarí de Granada).

Etapas de la Historia de Al-Andalus

1. El Valiato o Emirato Dependiente (714-756)

Al-Andalus se convierte en una mera provincia del Califato de Damasco, con un valí o emir al mando, que era el gobernador de la provincia. Son años de mucha inestabilidad política y de campañas militares, frenadas en Covadonga y con la derrota de Poitiers.

2. El Emirato Independiente (756-929)

Tras la caída de la familia de los Omeyas, Abderramán I, el único superviviente, se refugia en la Península y funda el emirato, independizándose en lo político de los nuevos califas, los abasíes, que gobernarán desde Bagdad. Aunque reconoce la autoridad religiosa en Bagdad, el emirato vive fases de cierto esplendor, pero siempre adoleció de problemas internos, como revueltas sociales (mozárabes, muladíes) y poderes locales que cuestionaban la autoridad central del emir cordobés. La zona de Castilla-La Mancha se encuadraba en la llamada Marca Media, con capital en Toledo, donde había numerosos mozárabes y que protagonizó importantes revueltas separatistas en esta época. A inicios del siglo X, el emirato estaba en aguda crisis, a punto de desaparecer, cuando surge la figura de Abderramán III.

3. Califato de Córdoba (929-1031)

Esta etapa representa el máximo esplendor político, económico y cultural de Al-Andalus. Abderramán III consolida su poder en el interior de Al-Andalus. La máxima expresión de esta recuperación será su proclamación como Califa, máxima autoridad también en lo religioso, lo que ensalza su prestigio político. Los sucesores de Abderramán III pierden fuerza ante la dictadura militar de Almanzor, que mantiene el prestigio y la fuerza a costa de campañas militares, pero que sus hijos no sabrán mantener. Las tensiones internas y las fuerzas centrífugas vuelven a imperar en Al-Andalus, hasta que en 1031 se decide la disolución formal del Califato.

4. Los Reinos Taifas (1031-1090)

Múltiples reinos se pelean entre sí y quedan en clara inferioridad ante los reinos cristianos del norte, a los que deben pagar las parias para su protección y respeto de su integridad.

5. La Unificación Almorávide (1090-1145)

Los almorávides son llamados por los taifas andalusíes tras la caída de Toledo. No respetan la independencia andalusí, sino que los incorporan a su imperio. Por todo esto, surgen las llamadas “Segundas Taifas” en Al-Andalus, de corta vida.

6. La Nueva Unificación Almohade (1172-1230)

Los almohades acaban con los almorávides, unificando las taifas bajo su control. Sin embargo, la acción conjunta de casi todos los reyes cristianos culmina en su derrota en la batalla de las Navas de Tolosa. A partir de 1265, solo queda el último reino taifa, el de Granada.

7. El Reino Nazarí de Granada (1232-1492)

Nace aliado de Castilla. Mantiene su independencia, sin grandes problemas, hasta que los Reyes Católicos deciden acabar con ella tras una larga guerra.

Economía, Sociedad y Cultura en Al-Andalus

Sociedad

El esquema social se dividía en: árabes de origen (poseen altos cargos y grandes negocios), los bereberes, los judíos y los mozárabes (cristianos que vivían en territorio musulmán), y por último los esclavos.

Economía

Uno de los aspectos que más huella dejaron fueron las ciudades, centros socioeconómicos de primer orden. El campo y la agricultura fueron también importantes, con avances significativos en el regadío. En nuestra región, destacó Toledo, con su artesanía y su comercio.

Cultura y Arte

Algunos de los monumentos más importantes del arte español son, precisamente, de la época de la dominación musulmana: la Mezquita de Córdoba, la Giralda de Sevilla y la Alhambra de Granada son los ejemplos más conocidos. En nuestra región, destaca la Iglesia del Cristo de la Luz, en Toledo.

Entradas relacionadas: