Evolución Histórica de la Actividad Física: Del Barroco a la Gimnasia Moderna

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Barroco

Los ejercicios físicos admitidos y propios serían los ejercicios de doma y de saltos en equitación, la danza minué, la esgrima y los juegos de pelota en cancha. El ideal de fuerza propio del Renacimiento y el gusto por las competiciones físicas han desaparecido, es considerado algo rudo frente al lujo y sofisticación cortesana.

Características principales:

  • Énfasis en el lujo y la sofisticación cortesana.
  • Actividades destacadas: Doma, saltos de equitación, danza minué, esgrima, juegos de pelota.
  • Desaparece el ideal renacentista de fuerza.
  • La competición física se considera ruda.

Ilustración

Periodo dominado por el racionalismo y el empirismo, donde la razón es la más alta autoridad. La igualdad natural de los hombres pretende convertirse en igualdad política. Se reivindica la mejora pública de la educación y una razonable educación del cuerpo, que incluye:

  • Higiene
  • Fortalecimiento
  • Ejercicio sin riesgo
  • Promoción de la salud en cualquier edad

Jovellanos cree que no se han de destruir las diversiones del pueblo, entre ellas los espectáculos deportivos, por medio de prohibiciones, sino que merecen ser arregladas y multiplicadas por la relación existente entre las diversiones y la felicidad pública. Entre estas diversiones figuran los juegos públicos de pelota, bolos, bochas, tejuelo y corridas de caballos, gansos y gallos, las soldadescas y comparsas de moros y cristianos.

Ideas clave de la Ilustración:

  • Predominio de la racionalidad y el empirismo.
  • Importancia de una razonable educación del cuerpo (higiene, fortalecimiento, ejercicio seguro, salud).
  • Jovellanos defiende el deporte popular: "merecen ser arregladas y multiplicadas".
  • Relación entre diversión y salud pública.
  • Juegos populares: pelota, bolos, bochas, tejuelo, corridas diversas, soldadescas, moros y cristianos.

John Locke (1632-1704)

Locke es un representante del empirismo inglés; pero su empirismo hay que entenderlo en oposición polémica contra las filosofías y epistemologías que defendían la existencia de ideas innatas. Combina el empirismo con las ideas tradicionales. Detesta el abuso de autoridad.

Locke defiende que sólo hay que estudiar aquello que sirve.

Propone compaginar el juego con el estudio-trabajo: considerar al estudio como una recreación con respecto a los juegos, y los juegos como una recreación con respecto a los estudios.

Ideas Pedagógicas Clave (basadas en Pensamientos sobre la educación, 1685):

  • Pedagogía centrada en el niño.
  • Educación Física orientada al endurecimiento.
  • Importancia de la Educación Intelectual y Moral.
  • Fomento de la vida al aire libre.
  • Evitar la pereza.
  • Necesidad de compaginar juego con estudio-trabajo.

Gimnasia Moderna

Se caracteriza por diferentes enfoques y tendencias:

  • Ejercicios sin aparatos.
  • Ejercicios con aparatos: de suspensión y de apoyo.
  • Tendencia al acrobatismo en Francia.
  • Uso de aparatos simples en la Gimnasia Sueca.
  • La Gimnasia Sueca se considera más natural y de menor esfuerzo, buscando principalmente resultados higiénicos.
  • En Francia se utilizan aparatos como anillas, paralelas, trapecio, barra fija.
  • Los enfoques francés y alemán (posiblemente) son más atléticos, orientados a la fuerza y considerados para "privilegiados de la naturaleza".

Entradas relacionadas: