Evolución Histórica del Estado: Del Absolutismo al Liberalismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

La Evolución del Estado: Un Recorrido Histórico

Para comprender la transformación de las estructuras políticas y sociales a lo largo del tiempo, es fundamental examinar los rasgos que se han modificado y aquellos que se han mantenido en la configuración del poder. En este sentido, resulta imprescindible revisar dos modelos fundamentales de organización estatal: el Estado Absoluto y el Estado Liberal.

El Estado Absoluto: El Soberano Sin Límites

  • La relación política básica se establece entre el soberano y el súbdito, caracterizada por la sumisión total a cambio de la seguridad que el soberano debe ofrecer.
  • El campo de actuación de cada individuo está delimitado por los privilegios reales, que son concesiones otorgadas por el monarca absoluto a particulares, gremios, ciudades, entre otros.
  • El derecho es la expresión de la voluntad del rey como soberano. El monopolio jurídico que el Estado reclama frente a otras instancias es ejercido directamente por el monarca.
  • Todas las funciones políticas son asumidas por la monarquía.
  • El Estado absoluto interviene en la economía, regulando precios y retribuciones en diversos sectores productivos. El rey puede atender las necesidades de sus súbditos, pero esto se considera un acto de caridad y generosidad, no una obligación.
  • Autores como Maquiavelo, Bodin y Hobbes son referentes de esta concepción del Estado absoluto, caracterizado por ser centralizado y autónomo de otros poderes.
  • Aunque la independencia de los Países Bajos ya había revelado la resistencia al Estado absoluto, fueron las revoluciones norteamericana y francesa del siglo XVIII las que, al ser difíciles de aceptar para ciertos grupos, originaron el Estado Liberal.

El Estado Liberal: La Aparición del Ciudadano

  • Aparece la figura del ciudadano como sujeto protegido, vigilante y dispuesto a intervenir activamente en la vida política.
  • La posición social ya no depende del origen, la familia o los privilegios reales, sino que surgen los derechos fundamentales que el propio soberano debe respetar.
  • La producción de las leyes sigue siendo monopolio estatal, pero ya no refleja la voluntad del monarca, sino que las leyes son la expresión de la voluntad general. Esto permite que el Estado se ordene de forma sistemática.
  • El derecho también delimita al soberano; su poder no es ilimitado ni absoluto, ni se sitúa al margen del derecho. De aquí surge el concepto de Estado de Derecho.
  • Surge la división de poderes, donde las funciones estatales no se concentran en manos del monarca, sino que se atribuyen a diferentes titulares con el fin de que se compensen y equilibren.
  • En el ámbito económico, se rechaza la intervención estatal y se confía en la competencia libre y espontánea del mercado. El único papel reservado al Estado Liberal es el de actuar como guardián, interviniendo solo cuando el mercado es atacado o se incumple un contrato acordado.
  • Su inspiración se encuentra en autores como Locke, Montesquieu, Rousseau y Kant, quienes promovieron ideas como el gobierno representativo, la ley como expresión de la voluntad general y el derecho como garantía de libertad.
  • Su declive o crisis se manifestó a partir del siglo XIX, cuando varios países europeos impidieron su consolidación. Además, el Estado Liberal mostró incapacidad para regular los conflictos sociales y fue denunciado por corrientes democráticas que abogaban por el sufragio universal y por movimientos socialistas, entre otros.

Entradas relacionadas: