Evolución de la Historia: De la Tradicional a la Memoria Colectiva
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 6,86 KB
Historia Tradicional:
- Relatar, contar y transcribir de forma detallada y descriptiva los sucesos ocurridos en la antigüedad.
- El historiador en esta tiene un papel pasivo, ya que no analiza, no establece relaciones, causas y consecuencias; tiene una hipótesis, busca las fuentes del periodo y justifica.
- Centrada en los poderosos, muy política.
- Es acotada, sintética, descriptiva y solo se limita al tiempo.
Historia Reciente:
- Surge en los 70 en Francia.
- Ver los hechos traumáticos de cada país para explicarlos y entenderlos.
- El límite de tiempo es difuso, pero los testimonios vivos permiten mantener el hecho en la memoria.
- Se estudia el tiempo histórico, donde muchas personas comparten un mismo hecho y sus recuerdos.
- Al investigar, encontramos diversas versiones del hecho, lo que dependerá del sujeto; con esto se intenta llegar a un hecho común y fomentar la verdad.
- Los historiadores se preguntan qué sucedió en la sociedad, cómo sobrevivió el hecho; el límite de tiempo es difuso, pero debe existir testimonios vivos y mantenerse en la memoria.
El Historiador y su Tiempo:
Tiene una duda y formula una hipótesis; para verificar esta, debe recurrir a fuentes e investigaciones sobre el tema, elaborando así un análisis.
Cuando el historiador vivió el suceso estudiado, deberá justificar con fuentes y recursos, y no ajustar las pruebas a su conveniencia. El historiador debe ser cuidadoso porque, además de ser investigador, es un sujeto que compone e integra la sociedad. El historiador tiene consigo una mochila cargada con su experiencia de vida, familia, amigos, lugares de estudio, grupos de pertenencia, religión, ideología, posturas políticas, etc. Todo esto lo forma y lo define como sujeto, pero no debe limitarlo como investigador. Debe dejar sus prejuicios de lado para lograr la objetividad.
Historia Oral:
La utilizamos para obtener información en casos donde el estado cuenta información. Consiste en recopilar testimonios de las víctimas, los cuales permiten recuperar la memoria del pasado; los testimonios se convierten en fuentes de información. La víctima puede tener lagunas o momentos traumáticos; es el entrevistador quien se debe encargar de recuperar los testimonios.
Existen tres tipos de evidencia: aprobación al hecho, sus vivencias sobre el hecho y formas de memoria.
Historia del Tiempo Presente y Memoria:
Memoria: surge como tema de investigación en el bicentenario de la Revolución Francesa.
Relación entre Historia Reciente y Memoria: cuando se comienzan a realizar emprendimientos e instituciones orientados a preservar la memoria de hechos cercanos en el tiempo, la historia presente se hace ver asumiendo el deber ético hacia el futuro.
Instituciones Estatales: impulsan los estudios de la historia reciente, porque la memoria democrática dispersa se puede convertir en un patrimonio colectivo, a respetar y a transmitir en recuerdo de las víctimas.
Instituto de Historia del Tiempo Presente: fundado en 1978, su objetivo es desarrollar estudios sobre la Segunda Guerra Mundial. Está destinado a garantizar el derecho de los ciudadanos al conocimiento sobre genocidios basados en causas políticas, raciales, ideológicas y culturales.
Convertir la Memoria Democrática Dispersa en un Patrimonio Colectivo: tiene que ver con una recopilación de datos y que esa recopilación dé como resultado un punto de vista diferente de la historia pasada.
En Argentina: en 1999, organismos de defensa de los derechos humanos constituyeron la Asociación Memoria Abierta, quienes investigaron lo sucedido en la dictadura y sus consecuencias para poder enriquecer la cultura democrática.
Historia Reciente, Memoria y Sociedad:
Presente Histórico: espacio de experiencia compartido, producto del entrecruzamiento de los espacios de experiencia de las distintas generaciones que coexisten en tiempo y espacio.
Argentina y la Dictadura: pasado todavía abierto que condiciona la configuración definitiva del sistema democrático. No deja que haya una memoria colectiva compartida, ya que hay muchas posiciones y opiniones sobre esto.
Memoria Colectiva: conjunto de recuerdos de una experiencia intersubjetiva que se fija a partir de una evocación pública e interpersonal por medio del lenguaje.
Memoria de la Sociedad: se materializa en una serie de soportes y de artefactos culturales: films, libros, monumentos, museos, ceremonias, etc.
No todos tenemos las mismas memorias, ya que estas generan múltiples y diversos recuerdos que se condensan en una pluralidad de memorias colectivas.
Sociedades Fragmentarias: nacen a partir de memorias en conflicto y memorias divididas.
El Problema de la Terminología en la Historia:
Genocidio: crimen contra la humanidad que implica la eliminación de un grupo étnico, religioso, nacional o racial. La noción del delito racial está basada en las mismas técnicas racistas que justificaron el exterminio de personas y pueblos enteros.
Holocausto: persecución y exterminio planificado de judíos europeos por parte de los nazis y sus colaboradores.
Concepto de Genocidio: crimen contra la humanidad y eliminación de un grupo por etnia, religión, raza o política.
- Construcción del Otro: en varios países, por un lado se promovió la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, pero al mismo tiempo, se forzó la construcción de una nación sin diferencias regionales, religiosas o étnicas.
- Hostigamiento: para el estado racista, la existencia del otro amenaza a la nación. Por eso se utiliza la violencia directa contra las minorías.
- Aislamiento Espacial: para salvaguardar la pureza de la comunidad, el estado racista separa a los otros del territorio.
- Debilitamiento: la creciente violencia contra la minoría excluida origina un proceso de quiebre en las víctimas.
- Exterminio: el asesinato de millones de personas en un corto lapso de tiempo. El estado racista se transforma en un estado genocida.