Evolución de la Gramática Española: Siglos XVI y XVII
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB
Cristóbal de Villalón y su "Arte Breve" (1558)
Publicada en Amberes, la obra de Cristóbal de Villalón, un autor erasmista, se concibió inicialmente como una gramática extensa, superando a las de Lovaina. Aunque elimina la prosodia, mantiene la división en cuatro partes: Nombre y pronombre; Verbo y accidentes; Sintaxis detallada; y Ortografía. Sigue el modelo nebrisense, pero muestra posibles influencias de gramáticas hebreas, evidentes en su interés por la oración como fin de la gramática, la ausencia de etimología y la simplificación de los paradigmas temporales.
Teorías sobre el Origen del Castellano
Teoría del Castellano Primitivo
Esta teoría, defendida por autores como Madera, Patón y Correas, postula que el castellano ya existía antes de la llegada de los romanos, que la lengua no cambia por sí misma y que posee un origen remoto y venerable. Afirman que el latín nunca desplazó al castellano.
Teoría de la Corrupción
Esta perspectiva relaciona los procesos de dominación política con los lingüísticos. Considera a los godos como un factor corruptor del latín, equiparándolos al poder de la monarquía. También se destaca la unidad de las lenguas románicas y la influencia de otras lenguas en el castellano. Autores como Ardrete, Nebrija y Villar son representantes de esta teoría.
Bartolomé Jiménez Patón: "Instituciones de la Gramática Española" (1614)
Bartolomé Jiménez Patón, defensor de la teoría del castellano primitivo, se centra en demostrar la diferencia entre el castellano y el latín, con numerosas referencias a este último. Propone una división racionalista de la oración en cinco partes, comunes a todas las lenguas.
Gonzalo Correas: "Arte Grande" (1625) y "Arte Kastellana" (1627)
Gonzalo Correas es considerado el gramático más importante del siglo XVII. Su obra destaca por su extensión y profundidad. Al igual que Patón, Correas sostiene que el castellano tiene una estructura distinta a la latina. El "Arte Kastellana" se divide en tres partes, una estructura común entre los racionalistas, mientras que el "Arte Grande" presenta una división más extensa.
Los objetivos del "Arte Kastellana" son:
- Formular las reglas del castellano para escolares.
- Facilitar el aprendizaje del latín, griego y hebreo.
- Mejorar las gramáticas precedentes.
- Perfeccionar el castellano.
- Demostrar que solo hay tres partes del discurso: nombre, verbo y partículas.
Correas distingue entre categorías universales y particulares de cada lengua. Las universales justifican las similitudes entre el castellano y el latín, mientras que su enfoque principal reside en resaltar las diferencias, apoyando la teoría del castellano primitivo.
Define las partes de la oración de la siguiente manera:
- Nombre: Incluye sustantivo, adjetivo, artículo, pronombre, relativo y participio.
- Verbo.
- Partículas (o partecillas): Preposición, adverbio, conjunción e interjección.
El Artículo según Correas
El artículo tiene varias funciones:
- Preceder a nombres, haciéndoles perder su género ("lo bueno, lo universal").
- Indicar demostración, noticia o singularidad en nombres apelativos. Si acompaña a nombres propios, los convierte en apelativos.
- Formar nombres al unirse con infinitivos ("el trabajar hace el valor").
Juan Villar: "Arte de la Lengua Española" (1651)
Juan Villar publicó la última gramática española del siglo XVII en España. A diferencia de Correas y Patón, Villar señala el origen latino (corrupción) del castellano. Estructura su obra siguiendo el modelo de las gramáticas clásicas: etimología, sintaxis, prosodia y ortografía. Su objetivo es fijar la lengua y oponerse a vicios y novedades.
Su obra tiene una doble finalidad:
- Práctica: Determinar el uso adecuado del castellano.
- Teórica: Perfeccionar el estudio de la lengua latina.
Villar busca constantemente lo común entre el latín y el castellano, y destaca el fenómeno del cambio lingüístico. Su obra se sujeta al modelo de texto utilizado por los jesuitas para la enseñanza del latín. Afirma que el castellano carece de casos y declinaciones, y destaca su división en cinco terminaciones del plural.
El Artículo según Villar
Considera el artículo como una parte "añadida al nombre para colegir de ella su género (masculino, femenino, neutro)". No lo clasifica como una clase independiente de palabra, sino como un accidente del nombre. La ausencia de un apartado específico para el artículo en el modelo latino marca el surgimiento de un nuevo paradigma.