Evolución del Gótico Español: Catedrales y Edificios Emblemáticos por Siglos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,71 KB
Arquitectura Gótica Española: Un Recorrido por sus Siglos
La arquitectura gótica española se divide en siglos, cada uno con sus particularidades y desarrollos:
Siglo XIII: El Gótico Clásico y la Influencia Francesa
La catedral gótica española más antigua es la de Cuenca, ya que se termina a principios del siglo XII. Sin embargo, donde verdaderamente vemos el estilo es en las catedrales de Burgos, León y Toledo. Estas son consideradas las más francesas de todas las catedrales españolas.
La Catedral de Burgos
La Catedral de Burgos posee una planta de cruz latina de tres naves, mientras que el crucero tiene una sola. La cubierta la forman sencillas bóvedas de crucería y los tramos que presentan mayor complejidad son aquellos que fueron reconstruidos durante el siglo XVI. En relación con el ideal francés, a la de Burgos le falta altura.
La Catedral de Toledo
La Catedral de Toledo se inició cuando el rey Fernando III y el obispo Rodrigo Jiménez de Rada pusieron la primera piedra en el mismo lugar en el que había existido una iglesia construida por un rey visigodo. En la obra trabaja el maestro Martín, de probable origen francés, y posteriormente Petrus Petri, de origen español, a quien se le deben las modificaciones que le dan un gusto marcadamente hispano. La planta de cinco naves es muy similar a la de Bourges y a la de Notre Dame de París. El conjunto se caracteriza por su poca altura y anchura; algunos detalles son netamente españoles.
La Catedral de León
La Catedral de León se construye por mandato del obispo Martín Fernández dentro de un gusto plenamente francés. Se considera la más francesa de las catedrales españolas.
Siglo XIV: La Consolidación del Gótico y el Foco en Levante
Durante este siglo, en Castilla se continúa con la construcción de las grandes catedrales iniciadas en la centuria anterior. Se inician las catedrales de Palencia y Oviedo, y se construye el claustro de Toledo. Durante este siglo, el foco artístico se desplaza a Levante.
En Levante son muy frecuentes los edificios en los que la diferencia entre las naves laterales y la central está muy poco acentuada. Se tiende a suprimir el crucero y a colocar las capillas entre los contrafuertes. Se busca la contemplación total y unitaria del espacio, por lo que se adelgazan los pilares, muchas veces octogonales, resultando edificios sobrios y simples.
La Colegiata de Santa María del Mar (Barcelona)
La Colegiata de Santa María del Mar en Barcelona es una de las más bellas iglesias de la época. Tiene tres naves, las laterales casi a la misma altura que la central, con pilares estilizados y de sección octogonal. Estas características contribuyen a crear un espacio interior diáfano y dilatado, que podemos abarcar con facilidad con tan solo una mirada.
Catedral de Palma de Mallorca
En Palma de Mallorca se construye la catedral sobre una antigua mezquita. La planta rectangular está dividida en tres naves y una cabecera cuadrangular; su altura es enorme. Destacan también las catedrales de Barcelona y Girona.
Durante este siglo se construyen grandes edificios civiles y se realiza una de las más bellas fortificaciones: el Palacio de Bellver, en Palma de Mallorca.
Siglo XV: El Gótico Flamígero e Hispano-Flamenco
Durante este siglo se produce una importante innovación dentro de la arquitectura, que se concreta en el desarrollo del Gótico Flamígero. Estas innovaciones vienen de los Países Bajos. La introducción de este estilo supone una complicación de las bóvedas, una simplificación de las plantas y el adelgazamiento de los soportes.
La Catedral de Sevilla
A esta época pertenece la Catedral de Sevilla, construida sobre una vieja mezquita almohade de la que se conserva el antiguo patio, hoy conocido como el Patio de los Naranjos, y el alminar que más tarde pasaría a llamarse Giralda. Esta catedral se inició por los pies, tiene cinco naves, prescinde de girola y posee grandes dimensiones.
Juan Guas y el Estilo Hispano-Flamenco
Un importante continuador de este estilo es Juan Guas, cuya obra se forma en esta corriente. En él se funde el Gótico Flamígero con elementos, soluciones y formas mudéjares, dando origen al estilo Hispano-Flamenco. Trabaja para la familia Mendoza y construye el Palacio de Manzanares el Real y el del Infantado. Una de sus obras más importantes es la Iglesia de San Juan de los Reyes, que consta de dos pisos: en el de abajo se emplean arcos apuntados y en el de arriba, mixtilíneos.
La Lonja de Valencia
Durante este siglo, en arquitectura destaca la Lonja de Valencia, que tiene tres naves cubiertas por bóvedas de crucería que transmiten el peso sobre pilares helicoidales.