Evolución de la Gestión Empresarial: De la Escuela Clásica a la Teoría Z

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB

Fases de la Planificación Estratégica

La planificación es un proceso fundamental para el éxito de cualquier organización. Se compone de las siguientes fases:

  1. Análisis del Entorno: Evaluar los puntos fuertes y débiles de la organización, así como las oportunidades y amenazas externas.
  2. Determinación de la Misión y Propósito: Definir la razón de ser de la empresa y su contribución a la sociedad.
  3. Fijación de Objetivos y Metas: Establecer metas claras, medibles, alcanzables, relevantes y con plazos definidos (SMART).
  4. Elección de la Estrategia: Seleccionar el camino o enfoque que permitirá alcanzar los objetivos propuestos.
  5. Desarrollo de Planes de Acción: Crear planes y objetivos concretos para la implementación de la estrategia elegida.
  6. Seguimiento y Control: Monitorear la ejecución de los planes, adaptarlos y mejorarlos continuamente.

Fases del Control de Gestión

El control es esencial para asegurar que las acciones se alineen con los objetivos. Sus fases son:

  1. Fijación de Estándares de Resultados: Establecer los criterios de desempeño esperados.
  2. Medición de Resultados Reales: Cuantificar el desempeño obtenido durante un período determinado.
  3. Comparación de Resultados: Contrastar el desempeño real con los estándares fijados.
  4. Determinación de Desviaciones: Identificar las causas de las diferencias entre lo planificado y lo ejecutado.
  5. Toma de Medidas Oportunas: Implementar acciones correctivas o de mejora según sea necesario.

Evolución del Pensamiento en Gestión

La Escuela Clásica

Esta escuela concibe la organización desde una perspectiva mecanicista y jerárquica:

  • La persona es vista como una máquina cuya función principal es cumplir órdenes.
  • Se considera que el individuo trabaja principalmente por incentivos económicos.
  • La organización se basa en el individuo aislado, sin considerar las interacciones grupales.
  • La única autoridad reconocida es la establecida por la dirección.
  • Se niega la existencia de conflictos inherentes entre el individuo y la empresa.
  • Se promueve la máxima división del trabajo y una separación radical entre quienes piensan (dirección) y quienes ejecutan (trabajadores).

Las Relaciones Humanas

Esta corriente introduce una visión más humanista de la gestión:

  • Se reconoce que las personas no son programables como las máquinas.
  • Las motivaciones humanas son complejas y van más allá de lo económico.
  • La organización se concibe en función del grupo y las interacciones sociales.
  • Además de la autoridad formal, existen líderes informales que influyen en el desempeño.
  • El conflicto es visto como algo natural, pero susceptible de ser gestionado y solucionado.
  • La especialización máxima no necesariamente aumenta la productividad; el bienestar y la cohesión grupal son importantes.

Teorías de la Motivación y el Comportamiento Organizacional

Teoría X

Esta teoría parte de una visión pesimista de la naturaleza humana en el trabajo:

  • El trabajo es percibido como algo impuesto y que se evita siempre que sea posible.
  • El esfuerzo laboral solo se logra mediante el control y la amenaza.
  • Las personas prefieren ser dirigidas antes que dirigir.
  • Tienden a eludir las responsabilidades.
  • Poseen poca ambición.
  • Se resisten a los cambios y priorizan su seguridad e interés personal.

Teoría Y

En contraste, la Teoría Y presenta una visión optimista:

  • El trabajo puede ser una fuente de satisfacción y realización personal.
  • Las personas pueden ejercer autocontrol y auto-dirección para alcanzar los objetivos encomendados.
  • Asumen compromisos si reciben la compensación adecuada por lograrlos.
  • Pueden aprender a aceptar y asumir responsabilidades.
  • Poseen capacidad de ingenio, imaginación y creatividad.
  • Desean perfeccionarse y se motivan por el desarrollo de su potencial.

Teoría Z

La Teoría Z, desarrollada por William Ouchi, integra aspectos de las teorías anteriores y la cultura japonesa:

  • Espíritu de Consejo y Grupo: Los objetivos de la empresa deben coordinarse con los de los grupos y los individuos, fomentando la participación.
  • Lealtad y Confianza: Debe existir una relación armónica y de confianza mutua entre empleados y dirección.
  • Responsabilidad Colectiva: El éxito o fracaso de la organización es una responsabilidad compartida por todos sus miembros.
  • Aprender de la Experiencia: Es fundamental reconocer y corregir los errores para fomentar la mejora continua.

Entradas relacionadas: