Evolución Geológica y Tipos de Suelo de la Península Ibérica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

Evolución Geológica de la Península Ibérica

Era Arcaica (4000-600 Ma)

Emergió del mar una banda arqueada de noroeste a sureste, que comprendía casi toda Galicia, puntos aislados del Sistema Central y Montes de Toledo. Posteriormente, fue arrasada y cubierta por el mar.

Era Primaria o Paleozoico (600-225 Ma)

Tuvo lugar la orogénesis herciniana. Los mares cubrían la península Ibérica y surgieron cordilleras: Macizo Hespérico (oeste), Macizo de Aquitania (noroeste, en Francia), Macizo Catalano-Balear, depresión del Ebro (noreste) y Macizo Bético-Rifeño (sureste). Estas formaciones fueron arrasadas y convertidas en zócalos.

Era Secundaria o Mesozoica (225-68 Ma)

Período de calma, con erosión y sedimentación. La península se inclinó hacia el Mediterráneo.

Era Terciaria (68-1,7 Ma)

Se produjo la orogénesis alpina. Se levantaron las cordilleras alpinas, Pirineos y Cordilleras Béticas, al plegarse los sedimentos. Se formaron las depresiones del Ebro y Guadalquivir por descompresión. La Meseta se inclinó hacia el Atlántico, formándose los rebordes montañosos: Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y Sierra Morena. El zócalo de la Meseta se fracturó, creándose la estructura germánica, con bloques levantados (Macizo Galaico, Sistema Central y Montes de Toledo) y bloques hundidos (depresiones interiores). Hubo una fuerte actividad volcánica.

Era Cuaternaria (1,7 Ma - Actualidad)

Se produjo el glaciarismo y la formación de terrazas fluviales.

  • Glaciarismo: En las cordilleras más altas, se formaron glaciares de circo (cabecera de un valle, donde el hielo rompe las paredes, ampliando y escarpando el valle, originando lagos al fundirse) y de valle (de mayor espesor, con capas de hielo desplazándose hacia el valle).
  • Terrazas fluviales: Antiguos llanos de inundación abandonados por el posterior encajamiento fluvial. Son fruto de las alteraciones climáticas del Cuaternario, donde los ríos perdieron fuerza erosiva y depositaron aluviones en los márgenes, para luego recuperar su fuerza erosiva y ahondar su cauce, dejando suspendidos los depósitos aluviales.

Tipos de Suelo en la Península Ibérica

Área Silícea

Rocas antiguas, situadas en el oeste, con ramificaciones en la Cordillera Cantábrica, Sistema Central, Montes de Toledo, Sierra Morena, y zonas de los Pirineos, Sistema Ibérico, Cordillera Costero-Catalana y Sistema Penibético. La roca predominante es el granito (cristalino y rígido). Al erosionarse, se transforma en arenas pardo-amarillentas. La alteración del granito se produce a partir de diaclasas o fracturas, con resultados distintos según la altitud:

  • Alta montaña: El hielo presiona en las fisuras, rompiendo las rocas y formando crestas agudas y canchales (acumulación de fragmentos rocosos al pie de las montañas).
  • Zonas menos altas: Si la alteración se produce a partir de diaclasas paralelas, se origina una descamación del granito y un paisaje suavemtente ondulado, de formas redondeadas (domos). Si las diaclasas son perpendiculares, se forman bolas amontonadas (berrocales), torres, rocas caballeras (bolas en equilibrio sobre una superficie pequeña) y caos de granito (bolas dispuestas de forma caprichosa).

Área Caliza

Formada por sedimentos de la era secundaria, plegados en la terciaria. Los terrenos tienen forma de "Z" invertida. Se sitúan en el Prepirineo, Sistema Ibérico, Montes Vascos, sector oriental de la Cordillera Cantábrica y Cordillera Subbética. Predomina la caliza, roca dura que se fractura formando grietas o diaclasas, pero se disuelve fácilmente con la lluvia, creando un relieve cárstico:

  • Lapiaces o lenares: Surcos abiertos por la escorrentía en vertientes, fisuras estrechas separadas por tabiques cortantes, y surcos que dejan superficies planas (mesas).
  • Gargantas, foces u hoces: Valles estrechos y profundos con vertientes agudas, causados por los ríos.
  • Poljés: Depresiones o valles cerrados de fondo horizontal, recorridos por aguas subterráneas.
  • Dolinas o torcas: Cavidades originadas donde el agua se estanca, pudiendo unirse a otras y crear depresiones (uvalas).
  • Cuevas: Formadas por la infiltración de agua, con estalactitas y estalagmitas.
  • Sima: Aberturas que comunican la superficie con galerías subterráneas.

Área Arcillosa

Materiales sedimentarios poco resistentes (arcillas, margas, yesos) depositados en el Terciario y Cuaternario. Se ubican en las depresiones de la Submeseta norte y sur, la depresión del Ebro y Guadalquivir, y las llanuras costeras del Mediterráneo. El relieve es horizontal, con erosión rápida y soluble al agua, creando relieves suaves. En zonas con períodos secos y lluvias torrenciales, se forman cárcavas (hendiduras estrechas y profundas).

Entradas relacionadas: