Evolución Geológica de la Tierra, Sistemas Agrarios y Dinámicas de Expansión Urbana

Enviado por Irisviel98 y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

Eras Geológicas y Evolución de la Tierra

Era Precámbrica (4600 Ma - 550 Ma)

  • Formación del supercontinente Rodinia.
  • Aparición de los primeros microorganismos.

Era Primaria o Paleozoica (550 Ma - 250 Ma)

  • Formación del supercontinente Pangea.
  • Desarrollo de invertebrados, peces y anfibios.
  • Dentro de esta era, destacan dos importantes procesos orogénicos:
    • Plegamiento Caledoniano (aproximadamente 400 Ma).
    • Plegamiento Herciniano (aproximadamente 289 Ma).

Era Secundaria o Mesozoica (250 Ma - 65 Ma)

  • Dominio de los dinosaurios.
  • Periodo de relativa calma orogénica.
  • La Pangea comienza a fracturarse, dando lugar a Laurasia y Gondwana.

Era Terciaria o Cenozoica (65 Ma - Actualidad)

  • Desarrollo de los mamíferos.
  • Plegamiento Alpino (aproximadamente 35 Ma), que formó importantes cadenas montañosas actuales.
  • Periodo Cuaternario (1.6 Ma - Actualidad):
    • Pleistoceno (1.6 Ma - 10,000 años atrás): Caracterizado por glaciarismo (glaciaciones).
    • Holoceno (10,000 años atrás - Actualidad): Periodo interglaciar actual.

Producción Agraria: Métodos y Sostenibilidad

Cómo Aumentar la Producción Agraria

  • Agricultura:
    • Reducción de los periodos de barbecho.
    • Implantación del monocultivo.
    • Desarrollo de cultivos de regadío.
    • Uso de productos fitosanitarios.
  • Ganadería:
    • Estabulación del ganado.
    • Uso de piensos compuestos.
    • Selección genética de especies más productivas.

Agricultura Sostenible

  • No emplea productos fitosanitarios sintéticos.
  • Respeta los tiempos y procesos agrícolas naturales.
  • Tiene mayor aplicación en cultivos como las hortalizas.
  • Utiliza el laboreo mecánico o manual para eliminar hierbas adventicias.

Agricultura de Conservación

Es un sistema de producción agrícola diseñado para proteger el suelo de la erosión, mejorar su calidad y biodiversidad, y contribuir a la preservación de los recursos naturales sin disminuir la producción. Sus principios son:

  • No dejar el suelo desprotegido: Se busca nutrirlo, evitar la pérdida por erosión y mejorar la retención de agua.
  • Mínimo o nulo laboreo: Se reduce o elimina la alteración mecánica del suelo.
  • Mantenimiento permanente de la cobertura del suelo: Uso de restos de cosechas anteriores o cultivos de cobertura.
  • Rotación de cultivos: Diversificar los cultivos en el tiempo.
  • Uso reducido de productos fitosanitarios.

Expansión Urbana Descontrolada y sus Consecuencias

La expansión urbana descontrolada (o urban sprawl) sucede de forma distinta y se define en función del contexto socioeconómico:

  • En países emergentes y no industrializados:
    • Las ciudades crecen muy rápidamente.
    • Se producen migraciones campo-ciudad muy importantes.
    • El crecimiento urbano está justificado demográficamente.
    • Existen graves problemas para planificar el crecimiento, resultando en una ciudad a menudo caótica y con déficits de infraestructuras y servicios.
  • En países industrializados:
    • El crecimiento total de la población urbana no siempre justifica la expansión física.
    • Crece la periferia (ciudad difusa) mientras otras zonas urbanas consolidadas pueden perder población o vaciarse.
    • A menudo existe una mala planificación territorial o una planificación orientada a este modelo expansivo.

Impactos Ambientales y Sociales

  • Elevado consumo de recursos: Las áreas urbanas pueden llegar a consumir el 75% de los recursos naturales.
  • Contaminación: Acústica, lumínica, del agua, del aire, generación de residuos, etc.

Problemas Específicos de la Ciudad Difusa

  • Predominio de baja densidad demográfica: Zonas con viviendas unifamiliares y edificios de pocas alturas, lo que conlleva un mayor consumo de suelo, energía y agua por habitante.
  • Espacios monofuncionales: Separación estricta de usos (residencial, comercial, industrial…), lo que exige costosos y frecuentes desplazamientos motorizados.
  • Falta de espacios públicos para la convivencia y la interacción social.
  • Declive de zonas urbanas consolidadas: Abandono o pérdida de dinamismo del centro urbano tradicional y barrios consolidados.
  • Simplificación y degradación de los sistemas rurales y naturales de las periferias urbanas.

Entradas relacionadas: