Evolución Geológica de la Tierra y Formación del Macizo Ibérico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB
Evolución Geológica de la Tierra: De Rodinia a la Actualidad
- Ruptura del supercontinente Rodinia (hace 1100 millones de años): Gran parte de los terrenos emergidos estaban helados.
- Formación del Supercontinente Gondwana: Mayoritariamente en el hemisferio sur, rodeado de mares poco profundos.
- Ruptura del supercontinente Gondwana en Laurentia, Báltica, Siberia y Gondwana: Una de las épocas más frías del planeta, con gran parte de las tierras cubiertas de hielo.
- Colisión de Laurentia y Báltica y cierre parcial del océano Iapetus: Las primeras plantas comienzan a extenderse por los continentes.
- Inicio de la formación de Pangea: Se cierran los océanos, comenzando a formarse un nuevo supercontinente. Comienza la migración de peces y plantas entre regiones emergidas.
- Continúa el cierre de océanos: Se forma un casquete glaciar en el hemisferio sur.
- Continúa el cierre de los océanos y la colisión de los continentes: Se extiende el casquete glaciar y se forman grandes pantanos en el ecuador.
- Grandes desiertos en la zona oeste de Pangea: Una gran extinción hace desaparecer el 99% de la vida. Fin del Paleozoico.
- Comienzan a desarrollarse y extenderse nuevas formas de vida (Mesozoico).
- Apertura del mar de Tetis: Los continentes empiezan a separarse, aunque siguen formando Pangea.
- Comienza la división de Pangea: Continúa la apertura de la rama norte del océano Atlántico.
- Apertura de la rama sur del océano Atlántico: Separación de nuevos continentes en el sur de la antigua Pangea.
- Impacto meteorítico en la región de Chicxulub: Continúa la separación de los continentes.
- Separación de los continentes (Australia se separa de la Antártida): Comienza la colisión de la India y Asia.
- La Antártida queda cubierta por un casquete glaciar: Los continentes tienen prácticamente la disposición actual.
- Grandes casquetes glaciares hasta latitudes medias (Cuaternario).
- Continúa la separación y colisión entre continentes.
Formación y Características del Macizo Hespérico (Macizo Ibérico)
Evolución Geológica
- Formación del supercontinente Gondwana: Continúa rodeado de mares poco profundos.
- Ruptura de Gondwana en Laurentia, Báltica, Siberia y Gondwana: Una de las épocas más frías del planeta, con gran parte de las tierras cubiertas por el hielo.
- Colisión de Laurentia y Báltica y cierre parcial del océano Iapetus: Las primeras plantas se extienden por los continentes.
- Se cierran los océanos comenzando a formarse Pangea.
Características Generales del Macizo Hespérico
- Materiales formados durante la orogenia Hercínica.
- Levantamiento de un orógeno por colisión continente-océano-continente.
- Gran complejidad tectónica.
- Abundante presencia de materiales graníticos y metamórficos.
- Zonificación estructural y de materiales.
- Zonas: Cantábrica, Astur-Leonesa, Centroibérica, Ossa-Morena, Sudportuguesa.
Zona Centroibérica: Corazón del Macizo Hespérico
- Núcleo del orógeno Hercínico.
- Límites: Anticlinorio de Ollo de Sapo (norte) – Batolito de Los Pedroches (sur).
- Región muy heterogénea.
- Presencia de ofiolitas: colisión continente-océano.
- Caracterizado por abundancia de granitoides y metamorfismo.
- Plegamiento muy importante NW-SE.
- Metamorfismo importante y variable: mayor grado en la zona de Galicia.
- Materiales graníticos que aumentan de este a oeste.
- Presencia de rocas volcánicas básicas.
- Fuertemente mineralizado (cinabrio de Almadén – principal yacimiento mundial).
- Cuencas carboníferas (carbón de Puertollano).
- En toda la zona, importantes yacimientos metálicos: Pb, Au, Cu, Sn, etc.
Subzonas de la Zona Centroibérica
- Galicia-Trás-os-Montes:
- Rocas metamórficas de alta temperatura y alta presión.
- Metamorfismo de distinto grado al de otras regiones.
- Cabalgado por la unidad autóctona.
- Autóctono de la Zona Centroibérica:
- Gredos, Guadarrama, Somosierra, Jadraque.
- Grandes batolitos graníticos descubiertos por la erosión.
- Estructura tipo horst.