Evolución Geológica y Tectónica del Margen Gondwánico en Chile y Argentina

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 637,73 KB

Imagen

  Imagen

Introducción a la Geología Regional

Ubicación Geográfica: Macizo San Rafael

Ubicado a los 35°S, el segmento C se define como el Macizo San Rafael.

Esquema de Oeste a Este

A continuación, se presenta un esquema que ilustra la disposición geológica de Oeste a Este en la región.

Evolución Geológica del Macizo San Rafael

En el sector argentino, el Macizo San Rafael se encuentra en discordancia con el Grupo Choiyoi (magmatismo Choiyoi). La Formación El Imperial se localiza en una cuenca de antepaís o retroarco. Sobre esta formación, se halla el Grupo Cochico, compuesto por rocas volcánicas de arco correspondientes al Grupo Inferior Choiyoi, las cuales presentan deformación debido a la Orogenia San Rafael.

Posteriormente, sobre el Grupo Inferior Choiyoi, y en discordancia, se encuentran las siguientes formaciones, que representan un magmatismo transicional de intraplaca:

  • Formación Agua Los Burros
  • Formación Quebrada del Pimiento
  • Formación Cerro Carrizalito

El final de la Formación Agua Los Burros marca el término de la etapa de deformación y alzamiento de la Orogenia San Rafael. Sobre esta última, la Formación Puesto se dispone discordantemente sobre rocas volcánicas del Choiyoi Superior y corresponde a la etapa final del magmatismo Gondwana en el Macizo de San Rafael. Estas rocas son de edad triásica y se asocian a una etapa de rifting.

Imagen

Evolución Tectónica y Sedimentaria del Norte de Chile y Argentina (400-200 Ma)

Este cuadro ilustra la evolución geológica del norte de Chile y Argentina desde los 400 hasta los 200 Ma. Se observa que en el norte de Chile no hubo magmatismo durante el Devónico; en este periodo, la región se encontraba bajo un régimen de margen pasivo, lo que propició una intensa sedimentación, evidenciada por la Formación Las Zorritas (sedimentación marina).

A partir de los 362 Ma, se inicia el Evento Tectónico El Toco (equivalente al evento compresivo San Rafael), que da origen a la Formación El Toco. También se registra magmatismo, formando la Formación Las Tórtolas, y metamorfismo en el Complejo Metamórfico Sierra Limón Verde.

Transitando del Carbonífero Inferior al Superior, el régimen tectónico cambia de margen pasivo a activo, dando origen a las siguientes formaciones:

  • Carbonífero Inferior:
    • Formación Las Tórtolas (sedimentaria)
    • Formación Bellavista (magmática)
  • Carbonífero Superior:
    • Formación Sierra del Tigre (sedimentaria)
  • Pérmico:
    • Formación La Cuevita (rocas carbonáticas)


Imagen

Imagen

Imagen

Eventos Tectónicos y Magmáticos en el Paleozoico Superior

Según este esquema, se observa deformación a los 400 Ma en la Formación Sierra Grande, acompañada de magmatismo. Entre los 350 y los 300 Ma, se produce subducción con magmatismo, evolucionando hacia una colisión cercana a los 300 Ma (Compresión San Rafael).

Posteriormente, entre los 300 y 250 Ma, esta compresión genera metamorfismo, magmatismo y deformación hacia el sur de la Patagonia. Simultáneamente, en las Sierras de Las Ventanas, se desarrolla y deforma el Grupo Pillanhuinco.

Imagen

Imagen

Secuencias Estratigráficas y Etapas de la Evolución Gondwánica

Este segmento describe las unidades turbidíticas del oeste, como Arrayán, Las Tórtolas, Sierra El Tigre y El Toco, localizadas hacia el oeste (norte de Chile hasta los 33°S). Hacia el este, se encuentran Hurtado, Las Placeres, Chinches, entre otras, que corresponden a depósitos de plataforma.

Estas unidades pertenecen a la primera etapa, caracterizada por la presencia de rocas metamórficas con un incremento del grado metamórfico hacia el oeste.

Se encuentran en discordancia con las unidades del Carbonífero Superior, representadas por las siguientes formaciones, que se extienden hasta el Pérmico Inferior:

  • Formación Pantanoso
  • Formación La Tabla
  • Formación El Bordo

Esta corresponde a la segunda etapa de la evolución gondwánica, caracterizada por una rápida deriva y alta convergencia a lo largo del margen gondwánico.

La tercera etapa incluye las siguientes formaciones, que son depósitos sedimentarios:

  • Formación Mal Paso
  • Formación Heuntelauquen
  • Formación Cerro El Árbol

Entradas relacionadas: