Evolución Geológica de la Península Ibérica: Unidades Morfoestructurales y Relieve
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB
Unidades Morfoestructurales de la Península Ibérica
En la Península Ibérica se encuentran presentes las grandes unidades morfoestructurales del relieve continental: zócolos, macizos antiguos, cordilleras de pregamento y cuencas sedimentarias o depresiones.
Áreas Geológicas
- Área silícea: Está formada por materiales antiguos, donde predominan el granito, las pizarras y los gneis. Ocupan la parte occidental de la península: Galicia, Portugal, Extremadura, parte de la submeseta norte, montañas interiores como el Sistema Central y Montes de Toledo. También aparecen en la parte central de los Pirineos y de la Cordillera Penibética.
- Área calcaria: Sus materiales son calcáreos (calizas, yesos, margas...). Abundan en los Pirineos, Sistema Ibérico, Cordillera Bética, parte oriental de la cordillera Cantábrica, Montes Vascos y en Baleares.
- Área arcillosa: Formada por materiales blandos (arcillas, areniscas, yesos, margas, calizas...) procedentes de la sedimentación. Recubren las depresiones del Ebro, Guadalquivir, llanuras costeras y gran parte de la Meseta Central.
Evolución Geológica de la Península Ibérica
Era Arcaica o Precámbrico (4.000-600 millones de años)
Durante la era Arcaica o Precámbrico emergió del mar una banda arqueada de noroeste a sureste, formada por pizarras y gneis, que comprendía casi toda la actual Galicia. También surgieron elevaciones en algunos puntos aislados del Sistema Central y de los Montes de Toledo. Este macizo precámbrico fue arrasado posteriormente por la erosión y cubierto casi en su totalidad por los mares paleozoicos.
Era Primaria o Paleozoico (600-225 millones de años)
En la era Primaria o Paleozoico tuvo lugar la orogénesis hercínica. De los mares que cubrían la mayor parte de la Península surgieron las cordilleras hercínicas, formadas por materiales como el granito, la pizarra y la cuarcita. Al oeste se elevó el Macizo Hespérico, arrasado por la erosión durante la misma era primaria y convertido en zócalo o meseta inclinada hacia el Mediterráneo. Al noreste aparecieron los macizos de Aquitania, Catalano-Balear y el del Ebro. Y al sureste, el Macizo Bético-Rifeño. Todos ellos fueron también arrasados por la erosión y durante la era primaria convertidos en zócolos.
Era Secundaria o Mesozoico (225-68 millones de años)
La era Secundaria o Mesozoico fue un período de calma orogénica en el que predominaron la erosión y la sedimentación. Continuó el aplanamiento o erosión de las cordilleras hercinianas. La inclinación del zócalo de la Meseta hacia el mar de Tetis (antecedente del actual mar Mediterráneo) permitió, en los períodos de transgresión marina, una profunda penetración del mar, que depositó en su borde oriental una cobertera no muy potente de materiales sedimentarios plásticos (caliza, arenisca, marga, etc.).
Era Terciaria o Cenozoico (68-2,5 millones de años)
Durante la era Terciaria o Cenozoico se produjo la orogénesis alpina. Como resultado de esta: Se levantaron las cordilleras alpinas, al plegarse los materiales depositados en las fosas pirenaica y bética entre los macizos antiguos, que actuaron como topes. Surgieron los Pirineos entre los macizos de Aquitania, Hespérico y del Ebro (que acabó hundiéndose), y las cordilleras Béticas, entre los macizos Bético-Rifeño y el Hespérico. Se formaron las depresiones prealpinas paralelamente a las nuevas cordilleras, y entre estas y el macizo antiguo: la depresión del Ebro, paralela a los Pirineos, y la del Guadalquivir, paralela a las Béticas.
Período Cuaternario (2,5 millones de años hasta la actualidad)
En el período Cuaternario se produjeron el glaciarismo y la formación de terrazas fluviales.
El glaciarismo afectó a las cordilleras más altas (Pirineos, cordillera Cantábrica, Sistema Central, Sistema Ibérico y Sierra Nevada), dando lugar a glaciares de circo y de valle. El hielo contiene fragmentos rocosos que excavan el valle, dándole la típica forma de “U”. También excavan pequeñas cubetas que, al fundirse el hielo, se convierten en lagos. En la Península, solo los Pirineos se vieron cubiertos por una potente capa de hielo, de la que partían glaciares que crearon valles en “U” y lagos.
Las terrazas fluviales son antiguas superficies de inundación abandonadas por el posterior encajamiento fluvial. Las terrazas son fruto de las alternancias climáticas del Cuaternario. Los sucesivos ciclos glaciales y posglaciales del Cuaternario dieron lugar a terrazas escalonadas.
Vocabulario
- Meseta: Superficie llana o ligeramente inclinada en una determinada dirección, cortada por valles y situada a cierta altitud sobre el nivel del mar.
- Zócalo: Llanura o meseta formada en la era primaria o Paleozoico, como resultado del aplanamiento por la erosión de cordilleras surgidas en esta era. Los materiales paleozoicos son rocas silíceas: granito, pizarra, cuarcita y esquistos. Son rígidas y ante nuevos empujes orogénicos se fracturan o rompen. En la actualidad, los zócalos constituyen relieves horizontales que ocupan extensas áreas en la mitad occidental de la Península.