Evolución Geológica de la Península Ibérica: Eras y Relieves
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB
Evolución Geológica de la Península Ibérica
Era Arcaica (Precámbrico): 4000-600 millones de años
Durante esta era, emergió del mar una banda montañosa compuesta por pizarras y gneises. Esta formación fue posteriormente arrasada por la erosión y cubierta por los mares paleozoicos.
Era Primaria (Paleozoico): 600-225 millones de años
Tuvo lugar la orogénesis herciniana, que dio origen a las cordilleras hercinianas, formadas a partir de materiales silíceos provenientes de los mares que cubrían la península.
Era Secundaria (Mesozoico): 225-68 millones de años
Este fue un período de calma geológica, predominando la erosión y la sedimentación.
Era Terciaria: 68-1,7 millones de años
Se produjo la orogénesis alpina, que causó grandes cambios en el relieve:
- Levantamiento de las cordilleras Béticas y los Pirineos, al plegarse los materiales depositados en las fosas pirenaica y bética.
- Formación de las depresiones del Ebro y del Guadalquivir.
- La Meseta también se vio afectada por la orogénesis alpina.
Era Cuaternaria: 1,7 millones de años - Actualidad
Durante esta era, destacan dos fenómenos principales:
- Glaciarismo: Afectó a las cordilleras más altas, dando lugar a:
- Glaciares de circo (acumulación de hielo en la cabecera de los valles).
- Glaciares de valle (ríos de hielo, formados cuando el hielo acumulado en el circo es grande).
- Terrazas fluviales: Franjas planas elevadas situadas en los márgenes del río. Se originan por las alternancias climáticas del Cuaternario, donde el aumento y la disminución del caudal del río crean terrazas escalonadas.
Tipos de Relieve en la Península Ibérica
Área Silícea
Caracterizada por rocas antiguas de la era primaria. Se encuentra principalmente en el oeste peninsular y en áreas con restos de macizos montañosos. Predomina el granito, que crea distintos tipos de relieve:
- Alteración química: El agua altera químicamente el granito, transformando los cristales en arena.
Alteración a partir de diaclasas: Varía según la altitud:
- Áreas de alta montaña: El agua se filtra por las fracturas de las rocas, se congela, aumenta de volumen y las rompe, formando crestas agudas, escarpadas y dentadas.
- Áreas menos elevadas: Si las diaclasas son perpendiculares, se forman "bolas", que pueden acumularse formando berrocales o crear un caos granítico.
Área Calcárea
Compuesta por rocas de la era secundaria, plegadas durante la era terciaria. La roca predominante es la caliza, que da lugar a un relieve kárstico con diversas formas:
- Lapiaz: Cavidades separadas por tabiques.
- Hoces: Valles estrechos y profundos.
- Poljes: Depresiones alargadas de fondo horizontal, recorridas por corrientes de agua.
- Dolinas: Grandes cavidades formadas en lugares donde el agua se estanca, presentando formas diversas.
- Cuevas: Se forman cuando el agua circula subterráneamente por las fisuras del terreno calcáreo.
- Simas: Aberturas estrechas que comunican la superficie con las galerías subterráneas.
Relieve Causado por la Erosión Diferencial
La erosión diferencial actúa de manera distinta en las tres áreas:
- Estratos horizontales alternando capas duras y blandas: Los ríos abren valles que separan amplias plataformas, denominadas páramos. Los flancos de estos páramos se erosionan formando cerros testigo y antecerros cuando desaparece el estrato duro superior.
- Estratos suavemente inclinados alternando materiales duros y blandos: Se forman cuestas, donde la erosión crea cerros testigo y antecerros.
- Estratos plegados formados por materiales duros y blandos: Originan dos tipos de relieve:
- Relieve apalachense: Se forma sobre un relieve montañoso herciniano, arrasado y aplanado por la erosión.
- Relieve jurásico: Se forma en las cordilleras nuevas, constituido por una alternancia de pliegues convexos y cóncavos.