Evolución Geológica de la Península Ibérica: Etapas y Formaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

Evolución Geológica de la Península Ibérica

El relieve actual de la Península Ibérica es el resultado de una historia geológica de millones de años, en la que se han alternado fases orogénicas con otras de calma (erosión y sedimentación).

Era Arcaica o Precámbrico (4600-540 m.a.)

Emergió del mar un arco montañoso volcánico, arrasado por la erosión y cubierto casi totalmente por el mar. En la actualidad, sus materiales, adosados a cordilleras posteriores, y transformados en pizarras y neis, se encuentran en Extremadura, Sierra Morena, y en puntos del Sistema Central, Montes de Toledo y Galicia.

Era Primaria o Paleozoico (540-250 m.a.)

Tuvo lugar la orogénesis herciniana, que plegó los territorios del arco volcánico, y los adosó a las nuevas cordilleras hercinianas formadas por materiales silíceos como el granito y la pizarra.

  • Al oeste se elevó el denominado Macizo Hespérico.
  • Al noreste aparecieron los macizos de Aquitania, Catalano-Balear y del Ebro.
  • Al sureste también apareció el denominado Macizo Bético-Rifeño.

Estos macizos fueron arrasados por la erosión durante la era primaria y convertidos en zócalos (llanuras).

Era Secundaria o Mesozoico (250-65 m.a.)

Fue un periodo de calma en el que el Pangea (único supercontinente) se dividió en varios continentes. La erosión continuó desgastando los relieves hercinianos. La sedimentación depositó materiales como calizas y margas en dos zonas cubiertas por el mar: en el borde este de la Meseta, las transgresiones marinas depositaron una escasa cobertera de sedimentos. En las fosas marinas situadas en la zona pirenaica y bética se depositaban grandes espesores de sedimentos.

Era Terciaria o Cenozoico (65-2,5 m.a.)

Tuvo lugar la orogénesis alpina (37-24 m.a.), por el empuje de la placa africana contra la europea. Esta orogénesis provocó grandes transformaciones en el relieve peninsular:

  • Se levantaron las cordilleras alpinas al plegarse los materiales depositados en las fosas pirenaica y bética. Así surgen los Pirineos entre los macizos de Aquitania, Hespérico y del Ebro, y las cordilleras Béticas entre el Bético-Rifeño y el Hespérico.
  • Se formaron las depresiones alpinas, la depresión del Ebro, paralela a los Pirineos, y la del Guadalquivir a las cordilleras Béticas.
  • El zócalo de la Meseta, de material rígido, experimentó fracturas y fallas. Las fallas originaron una estructura germánica constituida por bloques levantados (Horst) y hundidos (Graben). Los bloques levantados formaron el Macizo Galaico, el sector occidental de la cordillera Cantábrica, el Sistema Central y los Montes de Toledo. Los bloques hundidos crearon las cuencas sedimentarias del Duero en la Submeseta Norte y las del Tajo y Guadiana en la Submeseta Sur. Las fallas también originaron actividad volcánica en zonas del Campo de Calatrava, Cabo de Gata y Olot.
  • En su borde este, los sedimentos depositados por el mar se plegaron, levantando el sector oriental de la cordillera Cantábrica y el Sistema Ibérico. Así, la Meseta se inclinó hacia el Atlántico. En su borde sur, los empujes provocados por la formación de la cordillera Subbética, levantaron Sierra Morena.

Era Cuaternaria (desde 2,5 m.a.)

La alternancia de periodos glaciares e interglaciares ocasionó los modelos glaciar y periglaciar y la formación de terrazas fluviales.

  • El modelado glaciar afectó a las cordilleras más altas: Pirineos, cordillera Cantábrica, Sistema Central, Sistema Ibérico y Sierra Nevada. La mayoría de los glaciares fueron de circo: depresión, en la cabecera del valle, enmarcada por paredes rocosas, donde se acumula el hielo. En los glaciares de valle, el hielo de la base del circo se desparrama valle abajo como una lengua de hielo, que arrastra materiales y los acumula en su frente y en los laterales (morrenas), que ensanchan el valle, dándole forma de U.
  • El modelado periglaciar fragmenta las rocas (gelifracción) formando pedrizas. El suelo absorbe agua, que al congelarse lo abomba y forma césped almohadillado, o forma grietas, por la acción del hielo, dando lugar a suelos poligonales.
  • Las terrazas fluviales son franjas planas y elevadas situadas en los márgenes de un río. Su origen se debe a las alternancias climáticas del Cuaternario. En los períodos glaciales, el caudal del río es escaso (agua helada en las montañas), por lo que su fuerza erosiva disminuye y deposita aluviones (materiales) en su cauce. En los períodos posglaciales, al fundirse el hielo, el caudal de los ríos aumenta, y su fuerza erosiva ahonda el cauce, dejando suspendidos en sus márgenes los aluviones depositados, formando terrazas. En la Península las más características son las formadas por los ríos Duero, Tajo, Guadalquivir, Guadiana y Ebro.

Entradas relacionadas: