Evolución Geológica de la Península Ibérica y sus Dominios Litológicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 7,34 KB

Evolución Geológica de la Península Ibérica

Etapa Precámbrica

Durante la etapa precámbrica, no se producen formas de modelado significativas.

Etapa Primaria o Paleozoica

En esta etapa, destaca la orogenia Herciniana. Se producen los siguientes relieves:

  • Emersión de relieves como el Macizo Galaico.
  • Formación del núcleo fundamental de la Meseta.
  • Macizo Hespérico o Herciano: compuesto de granito y gneis.

A finales de este periodo, las montañas emergidas sufren una prolongada erosión, y los pliegues quedan arrasados.

Etapa Secundaria o Mesozoica

El Macizo Hespérico está rodeado de mares, donde se depositan importantes sedimentos marinos. El borde noreste del macizo se sumerge en el mar, permitiendo que los sedimentos lleguen al interior de la Meseta. La erosión continúa actuando y aplanando los relieves al final de esta etapa.

Etapa Terciaria o Cenozoica

Durante la primera mitad, se produce la orogenia Alpina. Se forman:

  • Cordillera Cantábrica
  • Sistema Ibérico

Estas formaciones son de plegamiento, aunque también aparecen pequeñas fracturas. Emergen dos grandes cordilleras Alpinas:

  • Pirineos
  • Sistema Bético

Tras la elevación de estos relieves, el mar se retira casi a sus límites actuales.

Debido al esfuerzo de plegamiento, nacen las Prefosas Alpinas, que darán lugar a las Depresiones del Ebro y del Guadalquivir.

Las últimas convulsiones orogénicas Alpinas afectan al interior del macizo de la Meseta, que es muy rígido. Se producen fracturas y abombamientos. Las fracturas de mayor altura constituyen las montañas del interior de la Meseta:

  • Sistema Central
  • Montes de Toledo

Las zonas hundidas forman las Depresiones Castellanas.

En la última fase, se produce la erosión Postalpina. Esta intensa erosión afecta a los bloques hercinianos y a las cordilleras alpinas recién emergidas, arrastrando grandes masas de escombros que rellenan las depresiones internas de la Meseta.

Las Prefosas Alpinas se colmatan de sedimentos, y con ello la Depresión del Ebro y Guadalquivir se incorporan definitivamente a la Península. Al final del Terciario, se producen reajustes: los bloques más pesados tienden a hundirse y los más ligeros a elevarse.

Posteriormente, se produce un rejuvenecimiento de los bloques que habían sufrido una erosión intensa, debido a un levantamiento casi espasmódico. Las Cordilleras Alpinas y las unidades de la orogenia Herciniana alcanzan alturas superiores a las actuales. Comienzan de nuevo las acciones erosivas y nace la actual red hidrográfica, destacando el papel del Sistema Ibérico, que hace vascular a la Meseta hacia el oeste.

Las depresiones continúan hundiéndose. Estos reajustes provocan desniveles y manifestaciones volcánicas, destacando: Calatrava y Olot.

Etapa Cuaternaria

En este periodo, destaca la aparición de glaciares que modelan valles y esculpen circos en las cumbres.

Dominios Litológicos de España

España Calcárea

Está constituida por materiales sedimentarios depositados en los fondos marinos durante el Mesozoico y levantados durante la orogenia Alpina. Se extiende en forma de “S” entre los Pirineos, los Montes Vascos, el Sistema Ibérico y las cordilleras Béticas. También se encuentran ramificaciones en la cordillera Cantábrica y en el archipiélago Balear.

La roca predominante es la caliza, aunque también están presentes margas y areniscas. Todas ellas son solubles en agua, dando lugar a formas de relieve kársticas (paisaje formado por la meteorización química de las rocas solubles al agua).

Las formas de relieve típicas son:

  • Gargantas u hoces (valles estrechos y profundos)
  • Poljes (depresiones alargadas y cerradas)
  • Dolinas o torcas (pequeñas depresiones en forma de embudo)
  • Cuevas
  • Simas

España Silícea

El área silícea coincide con las zonas donde afloran restos del Paleozoico. Se localiza mayoritariamente en el oeste peninsular: Galicia, Asturias, sector occidental de la Meseta, Sistema Central, Montes de Toledo y Sierra Morena. También se encuentra en el sector central del Pirineo, en algunas áreas de la cordillera costero-catalana, y en zonas del Sistema Ibérico y de las cordilleras Béticas.

Los materiales predominantes son granito, gneis, pizarras y cuarcitas.

Cuando el granito es alterado químicamente por el agua, sus cristales se descomponen y se transforman en arenas. Estas arenas pueden alcanzar grandes espesores en zonas llanas.

Si la descomposición tiene lugar a partir de una línea de fractura, la erosión da lugar a crestas agudas o a berrocales. A veces, la erosión da lugar a formas suaves y redondeadas.

España Arcillosa

Se extiende por las zonas donde se han asentado materiales sedimentarios como arcillas, margas o yesos, originados en los procesos de erosión de las áreas montañosas. Actualmente, contienen ríos o son valles de escasa pendiente.

Comprende las depresiones del Ebro y del Guadalquivir, el sector oriental de la Submeseta Norte y de la Mancha, y amplias zonas de valles interiores y llanuras litorales mediterráneas, incluyendo gran parte de las Islas Baleares.

Estos materiales son fácilmente erosionables por los cursos de agua, dando lugar a relieves suavemente redondeados.

En áreas de clima semiárido, con episodios de lluvia intensa, los arrastres de materiales son muy profundos, dando lugar a cárcavas. Cuando las cárcavas ocupan grandes extensiones, se denominan badlands.

España Volcánica

Comprende fundamentalmente el archipiélago Canario, además del Campo de Calatrava y Olot.

En Canarias, la solidificación de las lavas volcánicas da lugar a la formación de diversos relieves:

  • Macizos: antiguas cordilleras volcánicas muy erosionadas, con formas agrestes. Destacan los de Anaga y Teno en Tenerife.
  • Dorsales volcánicas: relieves más jóvenes con edificios volcánicos de tipo estromboliano. Destaca la Cumbre Vieja de La Palma.
  • Calderas: depresiones circulares rodeadas de montañas. Destaca Las Cañadas del Teide en Tenerife, donde se localiza el Teide (3700 m).
  • Conos volcánicos: montañas formadas al acumularse coladas de lajiales o lavas pahoehoe, campos de lava o malpaíses, como Timanfaya en Lanzarote.
  • Roques: acumulaciones de lava viscosa que se solidifica en la boca del cráter, como el Roque de los Muchachos en La Palma.
  • Cuevas volcánicas o jameos.
  • Valles como el de La Orotava en Tenerife.
  • Barrancos en los macizos antiguos de Anaga.

Entradas relacionadas: