Evolución geológica de la Península Ibérica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB
1. Era Arcaica o Precámbrico
Durante la era Arcaica o Precámbrico emergió del mar una banda arqueada de noroeste a sureste, formada por lousas y gneis, que comprendía casi toda la actual Galicia. Ahí se encuentra el llamado Dominio Ojo de Sapo, donde abunda una roca metamórfica de ese nombre con grandes cristales de feldespato. También surgieron elevaciones en algunos puntos aislados del Sistema Central y de los Montes de Toledo. Este macizo precámbrico fue arrasado posteriormente por la erosión y cubierto casi en su totalidad por los mares paleozoicos.
2. Era Primaria o Paleozoico
En la era Primaria o Paleozoico tuvo lugar la orogénesis varisca o herciniana. De los mares que cubrían la mayor parte de la Península surgieron las cordilleras variscas o hercinianas, formadas por materiales como el granito, la lousa y cuarcitas. Se produjeron fuertes intrusiones de batolitos graníticos que dieron lugar a este tipo de rocas y, por contacto, a otras metamórficas. Casi toda Galicia se formó en esta época, con predominio de granitos en el oeste (costa de A Coruña y Pontevedra) y lousas en el este (montañas orientales de Lugo y Ourense). Como consecuencia, en el oeste de la Península se elevó el Macizo Ibérico o Hespérico, arrasado por la erosión durante la misma era primaria y convertido en zócalo o meseta inclinada hacia el Mediterráneo. Al noreste aparecieron los macizos de Armórica (o Aquitania), Catalán y del Ebro, y al sureste, el Macizo Bético-Rifeño o Dominio de Alborán. Todos ellos fueron también arrasados por la erosión y, durante la era primaria, convertidos en zócalos: zonas antiguas de rocas duras y muy erosionadas.
3. Era Secundaria o Mesozoico
La era Secundaria o Mesozoico fue un período de calma en el que predominaron la erosión y la sedimentación. Continuó el aplanamiento de las cordilleras variscas o hercinianas. La inclinación del zócalo de la Meseta hacia el Mediterráneo permitió, en los períodos de avance o transgresión marina, una honda penetración del mar, que depositó en su borde oriental una cobertura no muy potente de materiales sedimentarios plásticos (caliza, arenisca, marga). Pero también se depositaron enormes espesores de sedimentos en fosas marinas situadas en las actuales zonas pirenaica y bética.
4. Era Terciaria
Durante la era Terciaria se produjo la orogénesis alpina. Como resultado de esta:
- El macizo Ibérico inició un desplazamiento hacia el sur, en el sentido contrario a las agujas del reloj, que llevó al choque entre placas: la ibérica con la africana y contra la euroasiática y la de Alborán. Se levantaron las cordilleras alpinas. Surgieron los Pirineos entre los macizos de Aquitania, Ibérico y del Ebro; y las cordilleras Béticas, entre los macizos de Alborán y el Ibérico.
- Se formaron las depresiones prealpinas paralelamente a las nuevas cordilleras, y entre estas y el macizo antiguo: la depresión del Ebro, paralela a los Pirineos, y la del Guadalquivir, paralela a las Béticas.
Debido a estos choques, la Meseta pasó a inclinarse hacia el Atlántico. Por otro lado, se formaron los bordes montañosos de la Meseta. En su borde oriental se plegaron los materiales plásticos depositados por el mar en la era secundaria, originando la parte oriental de la Cordillera Cantábrica y el Sistema Ibérico. En el borde sur de la Meseta, el empuje de las cordilleras Béticas levantó Sierra Morena, una gran flexión-falla. Por último, el zócalo de la Meseta, formado por materiales paleozoicos rígidos, experimentó fracturas y fallas y, como consecuencia, desnivelaciones con partes levantadas y otras hundidas, llamado relieve germánico. Los bloques levantados formaron el Macizo Galaico y las sierras interiores de la meseta. Las partes hundidas dieron lugar a las depresiones castellanas. En el Cenozoico es también el momento en el que emergen en el Atlántico las Islas Canarias, de origen volcánico, ligadas a fracturas de los fondos oceánicos y a la emersión de magma hacia la superficie.
5. Era Cuaternaria
Durante la era Cuaternaria se produjeron el glaciarismo y la formación de terrazas fluviales.
- El glaciarismo afectó a las cordilleras más altas (Pirineos, Cordillera Cantábrica, Sistema Central, Sistema Ibérico y Sierra Nevada), dando lugar a glaciares de circo y de valle. Los glaciares de circo en las cabeceras de los valles y los glaciares de valle más abajo, dándoles la forma de "U" característica.
- La época glaciar se caracterizó también por la formación de terrazas fluviales, antiguos llanos de inundación abandonados por el posterior encajamiento fluvial. Las terrazas son fruto de las alternancias climáticas del Cuaternario. Los sucesivos ciclos glaciales e interglaciales del Cuaternario dieron lugar a terrazas graduadas. En la Península, las más características son las formadas por el Duero, el Tajo, el Guadiana, el Guadalquivir y el Ebro.
La formación de las rías gallegas se produjo por el hundimiento de valles fluviales.