Evolución Geológica y Morfología del Territorio Venezolano
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB
Introducción a la Geografía Venezolana
La historia del país es amplia y compleja. Abarca todas las áreas geológicas: desde el Precámbrico (hace más de 570 millones de años) hasta el periodo Cuaternario (últimos dos millones de años). El relieve del país se ha elevado y descendido, las aguas lo han cubierto y las zonas bajas se han rellenado con sedimentos en varias oportunidades. Hoy en día, en el relieve venezolano se pueden diferenciar tres grandes conjuntos: Costa-Montaña, Llanos y Guayana.
Regiones Geográficas Principales
Región Costa-Montaña
Esta región posee un origen geológico diverso y un gran contraste en el paisaje. Se puede ir desde altas montañas con picos nevados hasta zonas al nivel del mar con vegetación xerófila. Esta región inicia en los Andes venezolanos y termina en la península de Paria.
Los Andes Venezolanos y sus Alrededores
Los Andes abarcan básicamente los estados Táchira, Mérida, Trujillo y parte de Lara. Al norte de los Andes, encontramos la Sierra de Perijá, que es una bifurcación entre ellos; entre estas elevaciones se encuentra la depresión del Lago de Maracaibo y las planicies aledañas a él, de formación reciente, producto de la sedimentación de los ríos que en él desembocan.
Costas y Cordillera de la Costa
Al norte del lago encontramos las costas de la península de la Guajira y del estado Falcón, igualmente de formación reciente. Al este de ellos, encontramos la formación Lara-Maracaibo y termina en la depresión de Yaracuy. Continuando en sentido oeste-este, a partir de esta encontramos el tramo central de la Cordillera de la Costa, la cual se divide en Cadena o Sierra del Litoral (al norte) y Cadena o Sierra Interior (al sur). Desde la depresión de Unare hasta el Golfo de Paria, encontramos el tramo oriental de la Cordillera de la Costa.
Región Los Llanos
Esta región tiene un origen reciente, comprendido entre el Terciario tardío y el Cuaternario. Limita al oeste con Colombia, al norte con la Cordillera de la Costa, al este con la fachada Atlántica y al sur con el río Orinoco. Esta zona es básicamente producto del relleno del mar interior que fue en un momento, y que posteriormente ha continuado su sedimentación por la acción de los ríos que en él se han formado. Sus alturas máximas no superan los 300 metros sobre el nivel del mar (msnm).
Tipos de Llanos y Formaciones Característicos
Se pueden distinguir Llanos Bajos y Llanos Altos; en los primeros, las inundaciones durante el periodo de lluvias son frecuentes, mientras que en el segundo, esto no se produce. En los Llanos Orientales, son típicas las mesetas, producto de la acción erosiva de los ríos. También se puede identificar la llanura deltaica formada por el inmenso material sedimentario que cada día deposita el Orinoco.