Evolución Geológica y Litología de la Península Ibérica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 6,75 KB

Evolución Geológica de la Península Ibérica

TEMA 1

Resumen de la Evolución Geológica

ERA ARCAICA O PRECÁMBRICA

  • Origen de la Tierra.
  • Formación de la corteza terrestre.
  • El territorio peninsular era una pequeña placa continental, situada junto a un continente en el Hemisferio Norte, con zonas emergidas y otras cubiertas por el mar.

ERA PRIMARIA O PALEOZOICO

La orogenia herciniana originó el primer núcleo de la Península, situado entre las placas africana y europea, formando parte del gran continente conocido como Pangea.

Este gran núcleo, denominado Macizo Hespérico o Ibérico, compuesto por la Meseta y la zona situada a su noroeste, era parte de una gran cordillera.

El resto de lo que hoy es la Península era mar.

ERA SECUNDARIA O MESOZOICO

Fue un periodo de tranquilidad orogénica y de erosión.

Los ríos se encajaron en los macizos. Los fondos marinos se fueron rellenando de sedimentos. La Meseta, muy erosionada, se convirtió en penillanura. Los materiales arrastrados se depositaron:

  • Al este: en la fosa del Ebro.
  • Al sur: en la fosa del Guadalquivir.

La Meseta, que estaba inclinada hacia el este, fue inundada por la parte oriental.

Los otros macizos también estaban cubiertos por el mar. Hacia finales de esta era se inició una nueva fase de movimientos.

ERA TERCIARIA O CENOZOICO

Como resultado de las fuerzas internas de la Tierra, los sedimentos acumulados en los fondos marinos emergieron y se plegaron, mientras otros emergidos anteriormente se fracturaron o se plegaron.

A consecuencia de este proceso, llamado alpino:

  • Se originaron nuevos relieves plegados. De los sedimentos que rodeaban la Meseta surgieron la cordillera Cantábrica y el Sistema Ibérico. En el borde de la meseta, como un gran escalón, se levantó Sierra Morena. De los sedimentos acumulados en la fosa del Ebro se formaron los Pirineos y el valle del Ebro, y de los acumulados en la fosa del Guadalquivir, la cordillera Bética y el valle del Guadalquivir.
  • Se reestructuraron los macizos antiguos. Los materiales más duros de la meseta, al no poder plegarse, se fracturaron en bloques dando origen a dos horsts: el Sistema Central y los Montes de Toledo. Se levantaron las zonas centrales de los Pirineos, de la Bética y de las Catalanas.

La aparición de los nuevos relieves provocó una erosión intensa, cuyos sedimentos se acumularon en:

  • La Meseta, que se abombó, se agrietó y basculó hacia el oeste.
  • Los valles, que se estrecharon. Algunos de estos sedimentos, en el reajuste de finales de la Era Terciaria, se levantaron formando nuevas montañas.

La actividad volcánica de esta era dio origen a la emergencia de las islas Canarias, Olot, Campo de Calatrava y Cabo de Gata.

ERA CUATERNARIA O ACTUAL

Siguió la actividad volcánica. Las glaciaciones modelaron el relieve y originaron valles en forma de U, y los ríos excavaron los valles en forma de V. El relieve se configura en su forma actual. Los materiales de las montañas se van depositando en los valles, la Meseta y las llanuras.

Litología y Modelado de la Península Ibérica

Litología y Formas de Modelado

LA ESPAÑA SILÍCEA

Es la de los materiales más antiguos. La roca silícea más abundante es el granito. La erosión producida por el agua, el hielo y el deshielo, que actúa a través de las diaclasas (líneas de debilidad del granito por las que se inicia la erosión), da lugar a las siguientes formas de modelado:

  • Dorsos de Ballena: Se forman por descomposición química y son formas redondeadas y suaves formadas por la descamación del granito, cuando el agua actúa sobre las diaclasas más superficiales.
  • Berrocales y Pedrizas: Son amontonamientos de bolos.
  • Canchales: Son una acumulación de fragmentos de roca al pie de la montaña.

LA ESPAÑA CALIZA O CALCÁREA

Los modelados calizos son sedimentos del Secundario.

Los materiales calizos o calcáreos se descomponen fácilmente por el agua de la lluvia, produciendo un paisaje complejo, con estrechas gargantas debido a la erosión de los ríos, abundantes cuevas con aguas subterráneas y hundimientos del terreno. En aquellos terrenos en los que la caliza se disuelve aparecen buenos terrenos para la agricultura.

La caliza es una roca dura y permeable en la que la erosión da un modelado con formas caprichosas como son:

  • Simas: Son embudos que comunican la superficie con galerías subterráneas, donde a veces se forman estalactitas y estalagmitas.
  • Dolinas: Son depresiones cerradas formadas en superficie las cuales pierden el carbonato cálcico y se llaman terra-rosa.
  • Poljé: Es un valle cerrado recorrido por un riachuelo que se pierde por un sumidero llamado Ponor.

LA ESPAÑA ARCILLOSA

Compuesta por sedimentos de finales de la era Terciaria y Cuaternaria.

Encontramos arcillas, margas y yesos, que al ser erosionados, dan lugar a cárcavas (que son los socavones producidos en rocas y suelos de lugares con pendiente a causa de las avenidas de agua de lluvia), que forman paisajes de bad lands, en suelos en los que no hay vegetación.

  • Cerros Testigo: En los estratos horizontales y alternativamente duros y blandos, la red fluvial separa plataformas llamadas mesas. Como los flancos se erosionan más rápidamente, las mesas se reducen, convirtiéndose en cerros testigos.
  • Relieve en Cuesta: Se forman cuando los estratos están suavemente inclinados y se alternan materiales duros y blandos.

LOS TERRENOS VOLCÁNICOS

El vulcanismo creó las islas Canarias desde finales de la Era Terciaria. Hay restos de materiales volcánicos en la península: Campo de Calatrava y Manchas de Almería y Olot.

Entradas relacionadas: