Evolución Geológica de Galicia: Del Precámbrico al Terciario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,34 KB

Precámbrico (4.500 – 600 millones de años)

Etapa Oceánica

Rodinia (Laurasia + Gondwana). Separación de placas continentales. Sedimentación en cuencas oceánicas adyacentes. Gran parte de lo que hoy es Iberia se encontraba bajo las aguas (formando parte de la plataforma continental de Gondwana).

Tres cuencas sedimentarias en el seno de un antiguo océano:

  • Zona Astur Occidental Leonesa
  • Zona Centro Ibérica
  • Zona Galicia-Tras-Os-Montes

En donde se acumularon potentes aportes de sedimentos (miles de metros):

  • Aporte de: arcillas, arenas, gravas, calizas…
  • Aporte de materiales volcánicos
  • = Series vulcano-sedimentarias

Otras unidades geológicas precámbricas destacables son: Ollo de Sapo (autóctono), Complejo de Cabo Ortegal, Complejo de Ordes, Unidad Malpica-Tui (fosa blastomilonítica). Se llaman complejos alóctonos porque su emplazamiento actual tuvo lugar mucho después a consecuencia de la orogenia Hercínica.

Paleozoico (600 – 200 millones de años)

Etapa Orogénica

Inicialmente, continúa la separación de Pangea I. Prosigue el relleno de las cuencas sedimentarias. Posteriormente, sucedería una compresión (Orogenia Caledoniana; casi no nos afectó).

Nuevamente, fuerte colisión en el Carbonífero (Orogenia Hercínica: nos afecta de lleno). Reunión de placas continentales: Pangea.

Formación del Pangea y Galicia

Hace unos 400 millones de años, Galicia no existía como tal. Su basamento rocoso se formó al unirse placas continentales antes separadas (La Galicia occidental estaba separada de la Galicia oriental).

Su fusión se produjo a consecuencia de la colisión de los continentes para formar el Pangea.

Colisionan Laurasia (por el norte) y Gondwana (por el sur), y aprisionan en medio a una pequeña placa llamada Armórica. Al colisionar, se unieron la Galicia occidental y la oriental.

El borde principal de sutura de esta unión se identifica con la región del Ollo de Sapo.

Galicia:

  • Se sitúa en la zona axial del orógeno hercínico.
  • Piezas clave para estudiar la formación del Pangea y la historia geológica de la Tierra.

El Hercínico (390 – 250 millones de años)

La orogenia Hercínica fue una importante convulsión geológica que dio lugar a la formación de una gran cordillera: Cadena Hercínica o Varisca (Hoy puede seguirse fragmentariamente desde el norte de África hasta Centroeuropa, y desde el Golfo de México hasta el este de los EE. UU.).

La parte de la Cadena Hercínica que existe en la actualidad en la Península Ibérica se denomina Macizo Hespérico. Se produjeron:

Plegamientos

Tres principales fases de plegamientos: virgación artúrica, pliegues tumbados, cabalgamientos…

Fracturaciones

N-S, NNE-SSW, NE-SW

Metamorfismos

Se convierten en rocas metamórficas los antiguos sedimentos y magmatismos del Precámbrico (se forman: pizarras, esquistos, gneis, cuarcitas…).

Granitizaciones

  • Según el quimismo de las rocas: Granodioritas calcoalcalinas biotíticas o Granitos alcalinos de dos micas (los más abundantes).
  • Según su edad de emplazamiento: Sincinemáticos (anteriores o contemporáneos de la 3ª fase, deformados) o Postcinemáticos (posteriores a la 3ª fase, sin deformar).

Mesozoico (200 – 65/70 millones de años)

Etapa de Arrasamiento

Separación del Pangea. Relativa tranquilidad orogénica. Desgaste erosivo del relieve: aplanamiento (arrasada hasta su base la gran cordillera hercínica).

Individualización de la Placa Ibérica (su individualización completa llegó a producirse en el Jurásico):

  1. Apertura del Atlántico.
  2. Separación de África.
  3. Apertura del Golfo de Vizcaya.

Los límites de la placa Ibérica en el Cretácico eran más amplios que hoy, llegando la plataforma continental gallega hasta los 600 km.

La apertura del Atlántico y la consecuente separación de Galicia de América del Norte va a dar lugar a un fraccionamiento de la misma en una serie de bloques.

Ello establece los nuevos límites occidentales de Galicia.

Terciario (70 – 3 millones de años)

Etapa de Reactivación Tectónica

Reactivación orogénica (Orogenia Alpina). Compresión de la Placa Ibérica (África aprisiona a Iberia contra Europa).

En comparación con el Hercínico, duró poco y nos afecta indirectamente, pero tuvo también importantes repercusiones.

Primeras repercusiones:

  • Alzamiento de cordilleras alpinas: Alpes, Pirineos, cordilleras béticas, etc.
  • Subducción en el Cantábrico.
  • Alzamiento del litoral norte: Cabo Ortegal (613 m).

En consecuencia, también ocasionará el levantamiento del borde costero, con la emersión de la Rasa Cantábrica y la elevación del Cabo Ortegal, junto con la formación de una fosa oceánica que delimita la Península Ibérica por la parte norte.

Quedan establecidos los límites del litoral de Galicia también por el norte.

Diferente dinámica geológica por el litoral cantábrico que por el atlántico: dinámica compresiva en el norte, distensiva en el oeste.

Segundas repercusiones:

En el Neógeno (segunda mitad del Terciario):

  • Cesa la dinámica compresiva y se produce descompresión tectónica.
  • Reactivación por distensión de fracturas hercínicas.
  • Juego de bloques: horst y fosas tectónicas (sierras y cubetas).

Hipótesis:

  • Por causas tectónicas.
  • Por degradación meteorizante y ciclos erosivos.

Se reconocen 11 niveles de aplanamiento (bien por tectónica o por ciclos de erosión).

Desnivelación del relieve:

  • Superficie fundamental de Galicia dislocada.
  • Se diferencian niveles residuales y depresiones.
  • Posible apertura de cubetas y rías.
  • Se produce el relleno sedimentario de las cubetas.

Entradas relacionadas: